El Movimiento Kloaka (1982-1984) fue una de las agrupaciones artísticas jóvenes urbanas que criticaron el establecimiento del orden neoliberal en el Perú, en un contexto democrático. Haciendo uso de su derecho a la libertad de expresión, enunciaron sus críticas y propuestas en entrevistas, manifiestos, performances, pronunciamientos, recitales, volantes y en su producción poética. En estas acciones defendieron los intereses específicos de una nueva generación de peruanos que veía amenazada su sobrevivencia. En este artículo se propone que el punto de mira de su proyecto ideológico y estético tuvo un blanco bien definido. Haciendo uso del pensamiento crítico, revelaron la necropolítica del estado soberano neoliberal. Es decir, el grupo desenmascaró la violencia inmanente de las políticas de reajuste estructural y señaló al gobierno como el principal responsable de iniciar una guerra interna en la que los más
afectados fueron los jóvenes.
El Movimiento Kloaka (MK) estaba constituido por ciudadanos peruanos muy críticos. Sobre todo, las condiciones culturales, que crecieron y se educaron entre 1960 y 1985.1 económicas y sociales creadas por las dictaduras militares de Juan Velasco Alvarado (1968-1975) y Francisco Morales Bermúdez (1975-1980), y el gobierno democrático de Fernando Belaúnde Terry (1980-1985), fueron las que más contribuyeron al aprendizaje de las habilidades del pensamiento crítico. Su crítica se enfocó en la necropolítica de la modernización neoliberal que se introdujo en el gobierno de Morales Bermúdez.2 En otros términos, el MK hizo visible la violencia sistémica que es inherente en las condiciones sociales del capitalismo global que involucra la .automática. creación de individuos excluidos y desechables que no tienen domicilio y son desempleados (Zizek 14). Su condena de la necropolítica fue posible porque tuvieron la oportunidad de vivir, presenciar y contrastar el tránsito del estado de bienestar de Velasco Alvarado al del libre mercado iniciado por Morales Bermúdez. Observaron que mientras el estado benefactor con sus políticas proteccionistas había promovido la industrialización nacional y el desarrollo del mercado interno, en la política de la libre economía el sector privado era el nuevo agente de un mercado de capitales recientemente constituido.3
El pensamiento crítico del MK fue aprendido en un sistema educativo progresista y una concepción de futuro positivo propio de la época en que vivieron su niñez y adolescencia. La mayoría de ellos fueron educados durante la Reforma Educativa de Velasco Alvarado. Sus objetivos principales fueron desarrollar una conciencia crítica, descolonizar la cultura, revalorar el acervo popular para lograr una democracia de participación plena. De otra parte, la existencia de un futuro prometedor era parte del imaginario de la época. En un contexto internacional fueron testigos y protagonistas de los logros del movimiento anticapitalista. Cuando eran niños se enteraron que durante los sesenta las peores formas de explotación habían sido arrinconadas. En muchas partes del mundo la fauna dominante había tenido que admitir, por lo menos, negociar los límites de la dominación y de la explotación. Los grandes imperios coloniales habían sido, casi todos, destruidos. Y en un momento hasta pareció real que la dominación y la explotación comenzaban, en ciertas partes del mundo, a quedar atrás. Esas victorias solo confirmaban la poderosa certidumbre de que las luchas se orientaban hacia un real horizonte de futuro, no a una visión engañosa. (Quijano 3-4)
Sin embargo, desde los fines de los 60s (Shanghai 1967, París 1968, Praga 1969) comenzó a eclipsarse... el más brillante horizonte de futuro de ese período. (Quijano 4) y cuando eran adolescentes observaron .que desde mediados de los 70s (el estallido de la crisis mundial del capitalismo) hasta fines de los 80s (la caída del muro de Berlín y la desintegración final del campo socialista), terminó extinguiéndose en todo el mundo. (Quijano 4). Más tarde, cuando eran jóvenes adultos, vieron que .al final de los 80 todo lo que era opuesto al capitalismo, resistía al imperialismo o rivalizaba con él, había sido derrotado en todo el mundo. La especificidad de esa derrota consiste en la extinción de todo un determinado horizonte de futuro. (Quijano 3). En suma, tuvieron la oportunidad de ver y experimentar grandes cambios históricos y sociales. Estas experiencias les dieron la capacidad de poder contrastar dos periodos de la historia peruana con sus propios valores y referentes. De allí que, en un discurso eminentemente crítico del presente, se note en sus manifiestos y obra literaria el paso de la euforia a la disforia, el deseo de un mundo mejor, pero al mismo tiempo una nostalgia y duelo por una vida pasada que nunca habrá de volver.
En efecto, los miembros del Grupo Kloaka nacieron entre 1953 y 1962 en Lima y en provincias. Mientras eran niños vivieron la belle époque de las clases media y trabajadora. Estas condiciones reales de progreso les hicieron creer en la posibilidad de una sociedad mejor. Es decir, todavía poseían un horizonte de futuro al ser beneficiarios de la biopolítica del gobierno reformista de Velasco que se empeñada en expandir una clase media, consolidar una clase trabajadora y una burguesía nacional. Asimismo, un sistema de educación público reformado por el gobierno, en el que tenían hegemonía maestros y catedráticos marxistas y un sistema de educación privado alternativo con planes de estudio modulados por los marxismos, la teoría de la dependencia y la teología de la liberación les inculcó sentimientos antiimperialistas y nacionalistas.4 Esta educación
les dio las herramientas conceptuales del pensamiento crítico para reprobar un país regido por los gobiernos neoliberales de Morales Bermúdez, Belaúnde Terry y sucesores.
les dio las herramientas conceptuales del pensamiento crítico para reprobar un país regido por los gobiernos neoliberales de Morales Bermúdez, Belaúnde Terry y sucesores.
Los miembros del MK, cuando se convirtieron en adolescentes y jóvenes adultos durante el gobierno de Belaúnde Terry, fueron testigos y víctimas de la necropolítica diseñada para imponer el neoliberalismo en el Perú. Desde un inicio el grupo Kloaka se dio cuenta que el estado neoliberal peruano, en su modalidad democrática, también ejercía violencia sistémica. La aplicación de su modelo necesitaba una necropolítica que decidía quiénes debían morir en el proceso de modernización neoliberal. El masivo desempleo y subempleo provocados por la política de liberación de importaciones que llevaba al cierre de fábricas y la reducción de la burocracia estatal, abandono de los sistemas de educación y salud públicos y migraciones masivas por la privatización de las tierras de cultivo, estaban teñidos de sangre. En este sentido el grupo se refirió a la generalización de la pobreza, el incremento del hambre, la delincuencia juvenil, drogadicción, epidemias, suicidio, crímenes familiares y las acciones de los movimientos alzados en armas. Por último, detalló la estrategia antisubversiva que violaba los derechos humanos y la corrupción del gobierno de Belaúnde. Las acciones de la policía y el ejército empezaron a ensangrentar el campo y ciudades de provincias al tratar de reprimir a los movimientos insurgentes armados. En pocas palabras, el MK denunció esta crisis en términos de la violencia sistémica del neoliberalismo y planteó una solución política con la revolución socialista (Pronunciamiento. en Zevallos-Aguilar, Provincias 159-161). El poeta Domingo de Ramos resumió en una frase la implementación del modelo como una arquitectura del espanto que dio el título a su primer libro. Y a la crisis que generó el vendaval neoliberal el grupo la llamó una .situación cloaca.. Róger Santiváñez aclara el punto señalando:
Para nosotros lo que viene sucediendo en el Perú es una situación cloaca, el Perú es una cloaca. De allí tomamos el nombre KLOAKA con K. No es cómodo que nos demos cuenta de que estemos padeciendo esta situación y que de allí mismo salgamos como una propuesta de KLOAKA con K. (.Rebelión. 8)
Tal situación la encontraron también en la institución literaria y la práctica de la escritura poética. La flagrante exposición de su existencia los llevó a muchos conflictos: Hemos mostrado la situación Kloaka del país y de la poesía/ y desarrollado una acción completa –mágica– de choques públicos, enfrentamiento directo, recitales, conciertos, discusión callejera, etc/. (.El gran Pachakutik. en Zevallos-Aguilar Provincias 165-166).
Personalmente, los miembros del MK no eran ajenos a esta crisis generalizada. Sufrieron en carne propia los efectos de las políticas neoliberales. En efecto, el proyecto del gobierno de Belaúnde Terry que priorizó el pago de la deuda externa y la liberación de impuestos a las importaciones afectó sus intereses económicos. La disminución del poder adquisitivo de sus padres llevó a la pauperización de sus familias, en el caso de los de clase media, o la pobreza extrema, en el caso de los que pertenecían a hogares de trabajadores. De otra parte, las posibilidades de ascenso social a través de la educación se hicieron limitadas con el desmantelamiento del sistema público de educación. La falta de oportunidades para los jóvenes escritores y artistas se acrecentó durante la democracia neoliberal. Por un lado, el gobierno de Belaúnde no diseñó una política específica a favor de los jóvenes puesto que consideraba que no necesitaba convocar ni legitimarse frente a la mayoría de la población peruana que lo había elegido democráticamente. Por otro lado, las políticas neoliberales afectaban directamente los intereses de los jóvenes peruanos al desmantelar el sistema educativo público y a la inexistencia de una política laboral que daba como resultado la carencia de empleos. La devastación del sistema educativo público bloqueaba las posibilidades de ascenso social a través de la educación. La nueva economía no podía dar ocupación estable a jóvenes que necesitaban trabajar. De este modo, la política de juventud implícita del gobierno neoliberal dejaba de convocar a una nueva generación de peruanos críticos de sus decisiones. Esta necropolítica los condenaba al hambre y la miseria, muerte lenta, si eran pacíficos como los miembros del MK, o los eliminaba si recurrían a la violencia como fue el caso de los militantes del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru y Sendero Luminoso.5
La necropolítica también empezó a afectarles en el plano personal. El 3 de marzo de 1982, guardias republicanos ejecutaron extrajudicialmente, en la masacre del Hospital de Huamanga, al amigo y compañero de clase en la educación secundaria de Róger Santiváñez, James Rousell Wensjoe Mantilla (1956-1982). El 23 de enero de 1983 fueron asesinados en Uchuraccay, Ayacucho, ocho periodistas que eran sus amigos y compañeros de trabajo en El Diario de Marka y La República. El 18 de julio de 1983 tres miembros del grupo fueron agredidos en un colectivo por detectives de la Policía de Investigaciones del Perú.6 Tres años más tarde muere el hermano mayor de Lelis Rebolledo, el pintor Félix Rebolledo, en la masacre de la cárcel de San Juan de Lurigancho el 19 de junio de 1986.
También la precariedad económica y social se intensificó para los miembros del MK en el plano laboral; al igual que miles de jóvenes no pudieron encontrar un buen empleo en el reducido mercado de trabajo. Su actitud desafiante y crítica de la institución literaria peruana y la política de los partidos de izquierda que participaban en la democracia y controlaban gran parte de las ONGs llevó a que los que lograron graduarse no pudieran aspirar a trabajar en universidades y organizaciones controladas por la izquierda. Las críticas de la representatividad y representación de la subalternidad que emprendieron provocaron irritación, desconfianza y cierre de puertas.
A mediados de los ochenta los problemas sociales y políticos señalados por el MK y sobre todo la falta de oportunidades para los jóvenes peruanos generaron la emigración al extranjero. En el imaginario de la sociedad peruana ocurren cambios significativos. El mito de la educación fue sustituido por el mito de la migración a principios de los ochenta para eludir la crisis que se presentaba en el Perú. La educación en un estado benefactor mejoraba las posibilidades de obtener una mejor vida con un empleo. Los primeros integrantes del MK empiezan a emigrar al extranjero a mediados de los ochenta junto con miles de peruanos jóvenes de clase media y baja con el propósito de encontrar un mejor porvenir.7 La emigración también se constituyó en la única solución para evadir la espiral de violencia que empezó a involucrar a la mayor parte de los ciudadanos peruanos. Por un lado, con la declaración del estado de emergencia y la suspensión de las garantías constitucionales, el ejército y la marina aplicaron la estrategia de tierra arrasada en el campo y el rastrillaje en las ciudades que llevaban a la tortura y desaparición de los sospechosos de .acciones terroristas..8 De otra parte, Sendero Luminoso empezó a ejecutar masivamente a campesinos acusados de colaborar con los aparatos represivos del estado y aplicó la pena de muerte a especialistas en desarrollo que capturaba en el campo.9 Además, se hizo evidente el involucramiento en el tráfico de drogas de Sendero Luminoso y MRTA en las zonas cocaleras y se intensificaron, en un cambio de estrategia del campo a la ciudad, la ejecución de líderes populares y las explosiones de coches bomba en Lima.10 Frente a estos hechos, sobredimensionados por los medios de comunicación de masas, cambió la actitud de la mayoría de la población, que iba del escepticismo a la condena abierta de los movimientos alzados en armas. En pocas palabras, a fines de los ochenta se extingue para los peruanos el horizonte de futuro que había forjado el progresismo y empiezan las acciones individualistas del sálvese quien pueda,. .todo vale,. y se deja de lado cualquier proyecto colectivo.
La relación entre el MK y el estado fue bastante problemática como se ha visto. Existió una gran tensión porque el MK fue uno de los pocos que comprendía la definición del estado moderno. Todos los ciudadanos forman parte del estado-nación y por lo tanto los gobiernos debían proteger sus derechos y no solo exigir el cumplimiento de deberes. También sabían que los ciudadanos habían dado soberanía al estado para proteger el derecho más importante que era el derecho a la vida de todos y no de unos cuantos. Otro derecho que tenía importancia para el MK era el derecho a la cultura. Pero definitivamente sus deseos se contraponían en una época en que tanto la institución literaria como las políticas culturales del estado tomaban otras direcciones. La institución literaria peruana tradicionalmente había servido para que distintos grupos sociales emergentes, en distintos periodos históricos, alcanzaran el prestigio y la legitimidad social mediante la escritura. La búsqueda de legitimidad política hizo que sobre todo los gobiernos dictatoriales realizaran una política de amplia convocatoria de los sectores medios y populares. Hay que considerar que estos sectores emergentes también habían presionado y desafiado a los grupos de poder que llegaban al gobierno. Así se explica la génesis y desarrollo de los indigenismos de jóvenes provincianos de los años veinte y su profunda relación con los sucesivos gobiernos de Augusto B. Leguía (1919-1930), o la relación de la .generación del 70. con el gobierno del general Juan Velasco Alvarado (1968-1975). Sin embargo, los jóvenes indigenistas de los 20 y de la generación del 70, a pesar de haber tenido una actitud crítica del orden establecido, terminaron ejerciendo ocupaciones en la burocracia y medios periodísticos del estado.
En los años ochenta la precariedad de los jóvenes escritores aumentó en una situación general de desintelectualización llevada a cabo por la política cultural neoliberal. El gobierno de Belaúnde, con el propósito de impedir el desarrollo de una nueva generación de jóvenes críticos, hizo cortes presupuestarios al sector de educación pública. Las escuelas, colegios y universidades públicos se vieron afectadas por la falta de material didáctico y laboratorios, el aumento de la proporción estudiante-maestro, abandono de campañas de lectura y sueldos bajísimos de los catedráticos y profesores. También emprendió un cambio curricular que erradicó el pensamiento crítico. A cambio del descuido de la educación pública, se importaron los primeros televisores a color, las computadoras personales, las video caseteras. Asimismo, el gobierno devolvió a sus dueños los medios de comunicación de masas expropiados por la dictadura militar. Los medios masivos promocionaron la compra de la nueva tecnología audiovisual y el consumo de novedosas formas culturales. El videoclip, los enlatados policiales, la pornografía, los concursos en la televisión, los juegos electrónicos y los noticieros con novedosos formatos llevaron a que la mayoría de los ciudadanos peruanos perdieran interés en la literatura. Dicho de otra manera, el gobierno de Belaúnde emprendió un proceso de saturación de información y desmovilización social mediante los medios de comunicación masivos y no necesitó convocar a un nuevo contingente de escritores. El único apoyo que buscó fue el de escritores neoliberales consagrados que con su prestigio internacional legitimaron las políticas del gobierno. No hay que olvidar que Mario Vargas Llosa fue llamado a presidir la comisión investigadora de la masacre de Uchuraccay con el propósito de corroborar la versión oficial del gobierno. Según el gobierno de Belaúnde, los campesinos salvajes confundieron a los periodistas con una patrulla de Sendero Luminoso. Ayudó a la confusión el hecho de que los pobladores de Uchuraccay creyeron que los teleobjetivos de las cámaras fotográficas eran armas de fuego. Luego se demostró que había campesinos licenciados del ejército que siguieron los lineamientos de la estrategia antisubversiva de guerra de .baja intensidad. del ejército y que hubo diálogo con los periodistas antes de ser masacrados. Se encontró evidencia del intercambio de palabras en las fotos que sacó una de las víctimas, el fotógrafo Willy Retto, antes de morir.11
El MK, en su Pronunciamiento. sobre la matanza de periodistas, coincidió con la visión oficial sobre los indígenas en el sentido de considerarlos salvajes, pero difiere en la explicación de las causas de tal situación. Es decir, según el MK, los ejecutores de la masacre fueron alejadas comunidades campesinas que viven encerradas en su cultura ancestral – sobreviviendo – porque la burguesía solo las ha considerado carne de cañón.. (Zevallos-Aguilar Provincias 159). Además, atacó la estrategia contrasubversiva: Los sinchis – según todas las evidencias – azuzaron de manera cobarde, alevosa y asesina a los comuneros de Uchuraccay; ellos solo son enajenados instrumentos del Gobierno. (Zevallos-Aguilar Provincias 160).
Si bien el MK ya había sido disuelto en 1984, los ex miembros continuaron su crítica a la necropolítica del neoliberalismo. En 1985 se elige como presidente a Alan García Pérez y empieza a gobernar el partido político APRA. En una contradictoria prédica populista y antiimperialista, García Pérez promete desmantelar las políticas neoliberales del anterior gobierno, pero continúa la política contrasubversiva de sus predecesores que encarcelaba y mataba a los jóvenes pobres rebeldes. La política cultural del APRA de nuevo involucró al estado pero de una forma centralizada. En este periodo los ex integrantes del MK mantuvieron la crítica a la política antisubversiva que tenía la estrategia de tierra arrasada del ejército y marina peruanos en el campo y el rastrillaje en las ciudades. Así poetizaron las masacres de los penales (19 de junio de 1986) donde murieron jóvenes inculpados de formar parte de Sendero Luminoso y el MRTA. Los
poemas más conocidos son "Su cuerpo es una isla en escombros"(43-44) del poemario Arquitectura del espanto de Domingo de Ramos y "19 de junio" (62-65) del libro Castillo de popa de José Antonio Mazzotti.12 Mary Soto en su poema "Para ti que siempre vivirás" (c. 1992), que lleva el epígrafe "Demasiada muerte para ocultarla / demasiado dolor para callarlo / demasiada rabia para contenerla" (46), se refiere a cuatro ejecuciones extrajudiciales de personas cercanas pertenecientes a Sendero Luminoso y el MRTA. Las muertes violentas y desmembramientos de cuerpos de jóvenes vinculados a los grupos alzados en armas también son temas de los poemas .Amalia. Foto poema de amor lumpen. de Dalmacia Ruíz Rozas (incluído en De Lima 289-290) y el cuento .JQ 1178: Catalepsia. (65-79) de Edián Novoa.
poemas más conocidos son "Su cuerpo es una isla en escombros"(43-44) del poemario Arquitectura del espanto de Domingo de Ramos y "19 de junio" (62-65) del libro Castillo de popa de José Antonio Mazzotti.12 Mary Soto en su poema "Para ti que siempre vivirás" (c. 1992), que lleva el epígrafe "Demasiada muerte para ocultarla / demasiado dolor para callarlo / demasiada rabia para contenerla" (46), se refiere a cuatro ejecuciones extrajudiciales de personas cercanas pertenecientes a Sendero Luminoso y el MRTA. Las muertes violentas y desmembramientos de cuerpos de jóvenes vinculados a los grupos alzados en armas también son temas de los poemas .Amalia. Foto poema de amor lumpen. de Dalmacia Ruíz Rozas (incluído en De Lima 289-290) y el cuento .JQ 1178: Catalepsia. (65-79) de Edián Novoa.
En suma, la política antisubversiva del estado peruano junto al cambio de estrategia de Sendero Luminoso, de llevar el escenario de la guerra a Lima y ciudades de provincias con los coches bomba, aumentó a niveles de pesadilla la violencia ejercida por ambos bandos. Del mismo modo, el fracaso de la política económica y la corrupción del gobierno de Alan García Pérez, más un conflicto armado que provocó setenta mil muertos, nueve mil desaparecidos y un millón de desplazados del campo a las ciudades entre 1980 y 1992, hizo que se acelerara la emigración al extranjero. Coincidentemente, varios de los ex miembros y aliados dejan el Perú durante el gobierno de García Pérez como parte de este éxodo masivo.
Junto a su crítica de la necropolítica neoliberal, plantearon un proyecto ideológico y estético. Aunque tenían planes literarios distintos, lo que los unía era su coincidencia en detestar y en el deseo de cambiar el orden establecido.13 En vez de quedarse en el mero nihilismo, articularon un proyecto de cambio creativo que fusionaba arte, vida y política como negación de la necropolítica del gobierno que representaba, según ellos, los intereses de la burguesía. Su propuesta se parecía mucho a la de Antonio Negri. Es decir, ellos oponían el biodeseo al biopoder. Según Negri: .Hay que oponer el biodeseo al biopoder. El deseo de la vida, su potencia, su riqueza son las únicas cosas que podemos oponerle. (64). En este sentido, en su primer manifiesto .Nor Kloaka. (23 de enero de 1983) hacen un llamado a las .víctimas del dolor y la angustia social. que .han padecido la explotación, discriminación y marginación por parte de los capitalistas-burgueses (Zevallos-Aguilar Provincias 157) y que han sufrido la enajenación de la potencialidad creadora. Frente a esta situación ellos anuncian .la liberación integral (económica, psicológica, social y cultural) de los hombres y mujeres de nuestro país,. recuperan .la esencia liberadora del Arte y la Literatura auténticos. (Zevallos-Aguilar Provincias 157). Asimismo, el movimiento .odia y rechaza las formas represivas, enajenantes reaccionarias de todo el sistema educacional burgués., .odia y rechaza las formas antihumanas de relación social, basadas en la lucha de clases, en el individualismo y en el egoísmo burgués., .propone amar, amar locamente a la vida y al amor., .propone formas alternativas de organización social, basadas en el Amor y la Solidaridad entre los individuos., planifica .la creación de COMUNAS TOTALES DE REALIZACIÓN Y DE LIBERACIÓN EROTICA.. En suma plantean .la Auténtica Revolución, que no es otra cosa que REIVINDICAR LA VIDA y la posibilidad de la felicidad frente a la muerte.. (Zevallos-Aguilar Provincias 158). Esta concepción de una revolución auténtica, como reivindicación de la vida frente al .dolor social., se repite en el .Primer texto (Manifiesto). (21 de abril de 1983).
En este documento, en una concepción del artista y escritor comprometido, la novedad son las responsabilidades que se le asignan al poeta y al artista: entre ellas .tiene en primer lugar, la tarea de crear una obra que sea su primera y más contundente propuesta. Y en segundo lugar ... le corresponde al artista el rol de crítico, sacerdote, agitador radical, maestro de escuela, es decir movilizador de la conciencia de la mayor cantidad de personas. (Zevallos-Aguilar Provincias 161). En el documento .Pronunciamiento. (1 de febrero de 1983), conciben a .Kloaka como conciencia vigilante de lo que ocurre en este país, denuncia sin cesar el sufrimiento social y personal a que somete este sistema a la gente, y propondrá la liberación en todos los niveles.. (Zevallos-Aguilar Provincias 160). Es decir, recuperaban el rol crítico que el artista y el intelectual debían cumplir frente al poder y denunciar sus excesos en contra de los dominados. Seguían el aforismo de César Vallejo: .Los intelectuales son rebeldes, pero no revolucionarios. (Contra el secreto profesional 75).
El documento .Primer Texto (manifiesto). considera .que la experiencia poética no es patrimonio ni exclusividad de nadie. (Zevallos-Aguilar Provincias 161). Sin embargo, pocos tienen la capacidad de ejercer su creatividad (el sentido de creación de poiesis) porque .la organización de la vida social y la cotidianidad [rutina] del trabajo ... que impone la economía capitalista, lo que pone en la clandestinidad del arte a cientos de miles empujados a la enajenación, a la miseria, al sufrimiento. (Zevallos-Aguilar Provincias 161). Entonces, es tarea del poeta recuperar del anonimato la capacidad creadora de belleza de la gente común que no se encuentra en formas artísticas convencionales y hacerla visible para formular un nuevo arte:
De la mixtura, de la mezcla, del caos, del capitalismo deformado, la penetración imperialista y de la formas de resistencia cultural habida entre los grupos más golpeados, y del conjunto de mitos, aspiraciones religiosas, sueños, frases inéditas, el habla de la calle, celebraciones y soledades; en fin todo el horizonte utópico a través del cual sentimos que la vía de la imaginación es el camino más cierto para llegar a la realidad palpable de la belleza, del amor, de la libertad (.Primer Texto (manifiesto). en Zevallos-Aguilar Provincias 161-162).
Entre varias declaraciones y documentos destaca el siguiente párrafo que resume su propuesta y la necesidad de agruparse:
la alternativa poética de Kloaka es fundamentalmente la de la libertad y la de la vida. No se trata solamente de una escuela poética o de una determinada tendencia artística, o algo así. Lo que nos interesa es reivindicar la poesía en la vida, y crear un movimiento que pueda romper estructuras, que pueda darle una conciencia a la gente, una vía ... diríamos que hay que hacer de cada instante de la vida una obra de arte y un poema de toda la vida. Y lo cotidiano, la realidad, eso, la realidad. Tenemos una experiencia urbana terrible. Y una experiencia provinciana también terrible. Somos un producto cosmopolita. Aquí tenemos una solidaridad y una lealtad que va hasta las últimas consecuencias (Heredia, .Poetas de Kloaka. 58).
Escritores de distintas posiciones políticas fueron blanco de sus críticas. En su manifiesto .Carta a los imbéciles de la poesía peruana. Quema de basura. se hace más claro su proyecto ideológico estético. Subrayan su distanciamiento con .los valores estéticos y de la praxis de, la burguesía peruana, sin duda la más inculta y mediocre de Latinoamérica. (Zevallos-Aguilar Provincias 163) y destruyen a los .falsos íconos. (Zevallos-Aguilar Provincias 164) de esa época por sus posiciones políticas y sus propuestas poéticas. En este documento se lanzan contra Martín Adán, Antonio Cisneros, Alejandro Romualdo y Jorge Pimentel. Utilizaron un evento de arte total en el bar .La catedral. el 11 de febrero de 1983 para sentar sus diferencias con Mario Vargas Llosa, el escritor peruano más prestigioso en estos años.14 El grupo Kloaka escogió este bar, célebre escenario de la novela Conversación en la catedral (1969), por dos motivos. Quería demostrar su acercamiento con lo lumpen marginal que frecuentaba el sitio a la sazón y quería hacerle un llamado de atención al propulsor del neoliberalismo Mario Vargas Llosa de los años ochenta, quien había abandonado el rol de escritor comprometido de su primera fase creativa en los setenta.15
Algunos de los miembros del MK poseían una concepción vanguardista del intelectual y escritor al sentirse como abanderados del movimiento popular, en su papel de .conciencia vigilante.. Esta posición vanguardista fue criticada dentro del mismo movimiento. Ocurrió cuando apenas acababa de fundarse el grupo por algunos de sus propios miembros.16 Finalmente, en el documento .Mensaje urgente. de mayo de 1984 los miembros restantes, luego de manifestar su resignación sobre la inevitabilidad de la violencia, después de la expulsión, realizan la siguiente reflexión marcando su distancia con grupos que se consideraban vanguardias de los campesinos y proletarios: .Hay que abandonar la teoría de la =vanguardia dirigente‘ / para adoptar la teoría más simple y honrada / de la minoría actuante que desempeña el papel de un fermento permanente, que impulsa a la acción sin pretender dirigirla. (Zevallos-Aguilar Provincias 168). Lo sorprendente es que en su autorrepresentación no se consideran modelos de la juventud. Más bien en textos de corte autobiográfico expresan eclecticismo político y estético, sentimientos en pugna, rebeldía, humildad, confusión y contradicciones en su posición y actitud dentro de los ámbitos familiares, sociales y políticos. En pocas palabras, autorrepresentan a un sujeto problemático con una serie de conflictos internos y, por qué no decirlo, temores.
Las representaciones de sus exploraciones y los perfiles del mundo popular y la cotidianidad tienen un carácter testimonial. Pareciera que cuando llegan a tomar conciencia de la improbabilidad de cambio positivo empiezan a registrar el presente en un código realista. Lo que trataban de hacer era narrar la .arquitectura del espanto. del orden neoliberal. El mismo nombre del MK responde a esta intencionalidad. Se autodenominan Kloaka con el propósito de señalar el deterioro, en todos los sentidos, del Perú de los ochenta. Los poemas, cuentos y crónicas se constituyen en un testimonio personal de experiencias propias que exploran el mundo del deseo y el cuerpo o los recorridos de una ciudad en caos. De otra parte, también es testimonial en el sentido de que sus obras literarias y varios de los manifiestos se convierten en documentos que registran y denuncian los excesos de la violencia del estado y la intensificación del terror cotidiano, situaciones de pobreza absoluta y acciones de nuevos sectores sociales que surgieron en la ciudad de Lima que ya albergaba a un tercio de la población peruana.
Tampoco hay que olvidar que el carácter testimonial de sus obras artísticas se debía a que se producen en una época en la cual la literatura testimonial es una de las vetas más importantes de la literatura latinoamericana.
En suma, el proyecto ideológico, estético y político del MK se convierte en un canto de cisne de la clase media y popular que empieza a desaparecer en los ochenta. Pudieron enunciar y hacer realidad esta propuesta estética porque desarrollaron un pensamiento crítico a partir de diferentes experiencias personales. Pudieron ser testigos y protagonistas de etapas históricas claves de la sociedad peruana. Vivieron durante los años del último gobierno benefactor y padecieron la necropolítica del neoliberalismo.
Lamentablemente, la necropolítica del neoliberalismo ha continuado con varios gobiernos. Ha tenido un costo social en el que ya se ha sacrificado a varias generaciones de jóvenes que han reaccionado con violencia delincuente y la autoinmolación mediante el suicidio, el alcoholismo y el consumo de drogas.17 El Movimiento Kloaka tuvo la certeza de darse cuenta de las relaciones entre neoliberalismo y necropolítica. Lo que se ha querido probar es que el surgimiento del MK se dio en un contexto político y social preciso de exacerbación de la violencia en el que convergieron factores externos como la imposición de un modelo económico y una política cultural neoliberales, y factores internos como la existencia de una nueva generación crítica del orden establecido. Estos jóvenes, que gracias a su educación poseían una conciencia nacionalista y antiimperialista y estaban de acuerdo con la concepción del escritor comprometido, privilegiaron el uso de la literatura y la formación grupal para manifestar su opinión sobre un país que, según ellos, se encontraba en descomposición. Por último, tuvieron la capacidad de atraer a escritores y artistas antisistémicos más jóvenes como lo demuestra el éxito de sus controvertidos eventos de arte total. En su proyecto político y estético exploraron y se sumergieron en esa cultura chicha (cultura urbana popular de mezcla).
The Ohio State University
NOTAS
1. El núcleo del grupo Kloaka estaba conformado por los poetas Mariela Dreyfus (Lima, 1960), Domingo de Ramos (Ica, 1960), Guillermo Gutiérrez (Lima, 1962), Julio Heredia (Lima, 1958), Róger Santiváñez (Piura, 1956), Mary Soto (Canta, 1959), José Alberto Velarde (Puno, 1954), el narrador Jorge Edián Novoa (Piura, 1959), el pintor Carlos Enrique Polanco (Lima, 1953) y los .aliados principales. José Antonio Mazzotti (Lima, 1961) y Dalmacia Ruiz Rosas (Lima, 1957). El movimiento tenía en Piura una base constituida por el poeta Lelis Rebolledo (Piura, 1960), director de la revista Agua, el pintor César Badajoz y el músico Estanislao Quesada, que animaban la escena cultural del norte peruano. Varios grupos de rock alternativo y el grupo de rock fusión .Delpueblo. apoyaron su gestión. También atrajeron a novísimos poetas y artistas inconformes. Entre ellos: Rafael Dávila Franco, Rodrigo Quijano, Fernando Bryce, Bruno Mendizábal, Tatiana Berger, Roberto Cuenca y Joaquina Belaunde. Los libros Poéticas de flujo, de José A. Mazzotti, y mi libro MK (1982-1984)... contienen información más detallada sobre la constitución del grupo y su área de influencia. Si se desea leer un análisis más minucioso sobre su carácter urbano y juvenil en un contexto latinoamericano léase el estudio introductorio de mi libro MK (1982-1984). Contracultura juvenil… En este artículo se va a trabajar los siguientes documentos: .Nor Kloaka. Para acabar con el juicio de Dios (Manifiesto),. .Mensaje,. .Pronunciamiento,. .Primer texto (Manifiesto),. .Parte de expulsión,. .El gran Pacha-Kutik ya comenzó. Manifiesto con los tres acápites,. .Carta a los imbéciles de la poesía peruana. Quema de basura,. .Vallejo es una pistola al cinto (Mensaje). y .Manifiesto. Mensaje urgente.. Todos estos documentos fueron recopilados en mi libro Las provincias contraatacan.
2 Se toma la noción de Achille Mbembe, quien sostiene que el estado moderno soberano tiene una biopolítica (el deber de proteger la vida de sus ciudadanos) y una necropolítica (el derecho de matar a otros) que generalmente se olvida. Según Mbembe: .The ultimate expression of sovereignty resides, to a large degree, in the power and the capacity to dictate who may live and who must die. Hence, to kill or to allow to live constitute the limits of sovereignty, its fundamental attributes. To exercise sovereignty is to exercise control over mortality and to define life as the deployment and manifestation of power. (11-12). Más adelante subraya: .Foucault states clearly that the sovereign right to kill (droita de glaive) and the mechanisms of biopower are inscribed in the way all modern states function; indeed, they can be seen as constitutive elements of state power in modernity. (17).
3 Martin Hopenhayn en el capítulo .Crisis de legitimidad en el Estado Planificador. (180-212) explica sucintamente el cambio de los estados de bienestar a estados neoliberales latinoamericanos en su libro Ni apocalípticos ni integrados.
4 En 1972 comienza la implementación de la Reforma Educativa del gobierno de Velasco y se organiza el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación Peruana.
5 Entre ellos la poeta Edith Lagos (1963-1982) y el poeta José Valdivia Domínguez (1952-1986), pertenecientes a Sendero Luminoso, fueron muertos por las fuerzas represivas del estado peruano en diferentes lugares.
6 En El Diario de Marka del 19 de julio de 1983, bajo el titular .PIP golpea brutalmente a cinco intelectuales,. aparece la siguiente noticia local: .Cinco jóvenes intelectuales fueron brutalmente golpeados dentro de un colectivo que abordaron en la avenida Arequipa, por dos efectivos de la PIP que viajaban en los asientos delanteros. Los afectados son los poetas José Alberto Velarde y Róger Santiváñez, del movimiento Kloaka, el escritor Edián Novoa, el pintor Armando Williams y el periodista islandés Erik Akenson. (recorte de periódico incluido en Mazzotti Poéticas 210).
3 Martin Hopenhayn en el capítulo .Crisis de legitimidad en el Estado Planificador. (180-212) explica sucintamente el cambio de los estados de bienestar a estados neoliberales latinoamericanos en su libro Ni apocalípticos ni integrados.
4 En 1972 comienza la implementación de la Reforma Educativa del gobierno de Velasco y se organiza el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación Peruana.
5 Entre ellos la poeta Edith Lagos (1963-1982) y el poeta José Valdivia Domínguez (1952-1986), pertenecientes a Sendero Luminoso, fueron muertos por las fuerzas represivas del estado peruano en diferentes lugares.
6 En El Diario de Marka del 19 de julio de 1983, bajo el titular .PIP golpea brutalmente a cinco intelectuales,. aparece la siguiente noticia local: .Cinco jóvenes intelectuales fueron brutalmente golpeados dentro de un colectivo que abordaron en la avenida Arequipa, por dos efectivos de la PIP que viajaban en los asientos delanteros. Los afectados son los poetas José Alberto Velarde y Róger Santiváñez, del movimiento Kloaka, el escritor Edián Novoa, el pintor Armando Williams y el periodista islandés Erik Akenson. (recorte de periódico incluido en Mazzotti Poéticas 210).
7 Forman parte de la cuarta ola de emigración que, según Teófilo Altamirano tuvo lugar de 1980 a 1992. La violencia política y la crisis económica fueron las causas de este éxodo masivo (61).
8 Como parte de su estrategia antisubversiva, las fuerzas del orden realizan masacres de campesinos, a los que entierran en fosas comunes. Las más conocidas son las de Acomarca, Cayara, Chumbivilcas, Putis y Pucayacu, que ocurrieron durante el gobierno de Alan García. Se calcula que 5.000 campesinos fueron asesinados durante su gobierno.
9 La masacre de Lucanamarca, dirigida por el escritor Hildebrando Pérez Huarancca, es la más importante. Tuvo lugar el 3 de abril de 1983 y 69 campesinos fueron ejecutados por huestes de Sendero Luminoso. Se demostró que fue autorizada por Abimael Guzmán Reynoso.
10 Entre los meses de enero a julio de 1992 treinta y siete .coches bomba. de Sendero Luminoso estallaron en Lima Metropolitana, dejando aproximadamente cincuenta muertos. El que tuvo más impacto fue el atentado de la calle Tarata.
8 Como parte de su estrategia antisubversiva, las fuerzas del orden realizan masacres de campesinos, a los que entierran en fosas comunes. Las más conocidas son las de Acomarca, Cayara, Chumbivilcas, Putis y Pucayacu, que ocurrieron durante el gobierno de Alan García. Se calcula que 5.000 campesinos fueron asesinados durante su gobierno.
9 La masacre de Lucanamarca, dirigida por el escritor Hildebrando Pérez Huarancca, es la más importante. Tuvo lugar el 3 de abril de 1983 y 69 campesinos fueron ejecutados por huestes de Sendero Luminoso. Se demostró que fue autorizada por Abimael Guzmán Reynoso.
10 Entre los meses de enero a julio de 1992 treinta y siete .coches bomba. de Sendero Luminoso estallaron en Lima Metropolitana, dejando aproximadamente cincuenta muertos. El que tuvo más impacto fue el atentado de la calle Tarata.
11 En el informe de la Comisión de la Verdad y Conciliación existe una explicación pormenorizada de los hechos.
12 Paolo de Lima hace interpretaciones de este poema de José A. Mazzotti y de textos de otros poetas del grupo.
12 Paolo de Lima hace interpretaciones de este poema de José A. Mazzotti y de textos de otros poetas del grupo.
13 Kloaka es una suma de individualidades que no han quedado anuladas por el hecho de estar viviendo esta extraordinaria experiencia grupal. Lo que nos une es el sentimiento común frente a la m... Odiamos, pero sabemos que ese odio debe ser transformado creadoramente [sic]. (Heredia .Poetas de kloaka. 59).
14 Róger Santiváñez y Dalmacia Ruiz Rosas protestaron contra las posiciones de Mario Vargas Llosa y el programa de gobierno de Fernando Belaunde Terry el día de la presentación de la novela La guerra del fin del mundo, en 1982. Mientras el escritor, el presidente de la república y otras celebridades participaban en el evento en el lujoso Hotel Bolívar, los dos poetas deshojaban en las inmediaciones de la puerta del hotel novelas anteriores de Vargas Llosa. Los dos poetas fueron apresados y liberados el mismo día porque la policía no encontró un delito que los criminalizaba.
15 La catedral. era un concurrido bar donde, los protagonistas, Santiago Zavalay Ambrosio Pardo, llevan a cabo las conversaciones reveladoras de la corrupción del status quo que le dan estructura a la novela. En la actualidad el bar ya no existe, pero en los ochenta estaba mucho más arruinado por los cambios económicos y sociales capitalistas que habían ocurrido después de la dictadura de Manuel Apolinario Odría (1948-1956), marco temporal de la novela.
16 En la entrevista de Julio Heredia, Mary Soto disiente señalando: .Oye, pero eso a mí me parece una actitud muy mesiánica; decir que somos la única alternativa, no me parece. (Y Polanco, el pintor, agrega): Yo también estoy de acuerdo con eso. (58).
17 Martín Hopenhayn da alarmantes cifras sobre el incremento de la violencia urbana juvenil y el consumo de drogas durante los ochenta como consecuencia del vendaval neoliberal en América Latina.
15 La catedral. era un concurrido bar donde, los protagonistas, Santiago Zavalay Ambrosio Pardo, llevan a cabo las conversaciones reveladoras de la corrupción del status quo que le dan estructura a la novela. En la actualidad el bar ya no existe, pero en los ochenta estaba mucho más arruinado por los cambios económicos y sociales capitalistas que habían ocurrido después de la dictadura de Manuel Apolinario Odría (1948-1956), marco temporal de la novela.
16 En la entrevista de Julio Heredia, Mary Soto disiente señalando: .Oye, pero eso a mí me parece una actitud muy mesiánica; decir que somos la única alternativa, no me parece. (Y Polanco, el pintor, agrega): Yo también estoy de acuerdo con eso. (58).
17 Martín Hopenhayn da alarmantes cifras sobre el incremento de la violencia urbana juvenil y el consumo de drogas durante los ochenta como consecuencia del vendaval neoliberal en América Latina.
OBRAS CITADAS
Altamirano, Teófilo. Éxodo. Peruanos en el exterior. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1992.
Comisión de la verdad y reconciliación. Informe final (2003). Consulta 28 de agosto 2009.
De Lima, Paolo. .Violencia y =otredad‘ en el Perú de los 80: de la globalización a la .Kloaka.‘. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 29.58 (2003): 275-301.
De Ramos, Domingo. Arquitectura del espanto. Lima: Asalto al cielo, 1988.
Dreyfus, Mariella. Memorias de Electra. Lima: Orellana & Orellana, 1984.
Gris, Sebastián. .Pelea de blancos.. La República (Lima): 21 de mayo de 1983: 5.
Gutiérrez, Guillermo. Viajes de ida y vuelta sobre el Mar Cerenario. Lima: Edición grito lunar, 1988.
Heredia Martínez, Julio. Libro de los muchachos chinos. Lima: Comité Killka Editores, 1990.
_______. .Los poetas de Kloaka.. Gente [sin número]. Enero de 1983: 56-60.
Hopenhayn, Martín. .Droga y violencia; fantasmas de la nueva metrópoli latinoamericana.. Espacio urbano, comunicación y violencia en América Latina. Ed.
Mabel Moraña. Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Latinoamericana, 2002. 69-88.
———. Ni apocalípticos ni integrados. Aventuras de la modernidad en América Latina. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica, 1995.
Mazzotti, José A. Fierro curvo. Lima: Trompa de Eustaquio, Kloaka & Orellana, 1985.
———. Poéticas de flujo. Lima: Fondo Editorial del Congreso de la República del Perú, 2002.
_____. Castillo de popa. Princeton: Asalto al cielo editores, 1991.
Mbembe, Achille. .Necropolitics.. Public Culture 15.1 (2003): 11-40.
Negri, Antonio. Del retorno. Abecedario biopolítico. Traducción de Inés Bértolo. Buenos Aires: Debate, 2003.
Novoa, Edián. Tampoco, tan poco. Lima: Comité Killka Editores, 1990.
Quijano, Aníbal. .El regreso del futuro y las cuestiones del conocimiento.. Hueso Húmero 39 (2000): 3-17.
Santiváñez, Róger. El chico que se declaraba con la mirada. Lima: Asalto al cielo, 1988.
———. .La rebelión de los signos. (entrevista hecha por Juan Zevallos). La Razón 4 (1983): 8.
———. Homenaje para iniciados. Lima: Reyes en el caos, 1984.
Soto, Mary. Limpios de tiempo. Lima: Arteidea, 1998.
Vallejo, César. Contra el secreto profesional. Lima: Mosca Azul Editores, 1973.
Varios. La última cena. Lima: Asalto al cielo, 1987.
Velarde, José Alberto. Casa sin puerta. Lima: Comité Killka, 1990.
Zevallos-Aguilar, Juan. Las provincias contraatacan. Regionalismo y anticentralismo en la literatura peruana del siglo XX. Lima: Fondo Editorial del Vicerrectorado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009.
———. MK (1982-1984): Cultura juvenil urbana de la postmodernidad periférica. Lima: Ojo de Agua, 2002.
Zizek, Slavoj. Violence. Six Sideways Reflections. New York: Picador, 2008.
Comisión de la verdad y reconciliación. Informe final (2003). Consulta 28 de agosto 2009.
De Lima, Paolo. .Violencia y =otredad‘ en el Perú de los 80: de la globalización a la .Kloaka.‘. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 29.58 (2003): 275-301.
De Ramos, Domingo. Arquitectura del espanto. Lima: Asalto al cielo, 1988.
Dreyfus, Mariella. Memorias de Electra. Lima: Orellana & Orellana, 1984.
Gris, Sebastián. .Pelea de blancos.. La República (Lima): 21 de mayo de 1983: 5.
Gutiérrez, Guillermo. Viajes de ida y vuelta sobre el Mar Cerenario. Lima: Edición grito lunar, 1988.
Heredia Martínez, Julio. Libro de los muchachos chinos. Lima: Comité Killka Editores, 1990.
_______. .Los poetas de Kloaka.. Gente [sin número]. Enero de 1983: 56-60.
Hopenhayn, Martín. .Droga y violencia; fantasmas de la nueva metrópoli latinoamericana.. Espacio urbano, comunicación y violencia en América Latina. Ed.
Mabel Moraña. Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Latinoamericana, 2002. 69-88.
———. Ni apocalípticos ni integrados. Aventuras de la modernidad en América Latina. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica, 1995.
Mazzotti, José A. Fierro curvo. Lima: Trompa de Eustaquio, Kloaka & Orellana, 1985.
———. Poéticas de flujo. Lima: Fondo Editorial del Congreso de la República del Perú, 2002.
_____. Castillo de popa. Princeton: Asalto al cielo editores, 1991.
Mbembe, Achille. .Necropolitics.. Public Culture 15.1 (2003): 11-40.
Negri, Antonio. Del retorno. Abecedario biopolítico. Traducción de Inés Bértolo. Buenos Aires: Debate, 2003.
Novoa, Edián. Tampoco, tan poco. Lima: Comité Killka Editores, 1990.
Quijano, Aníbal. .El regreso del futuro y las cuestiones del conocimiento.. Hueso Húmero 39 (2000): 3-17.
Santiváñez, Róger. El chico que se declaraba con la mirada. Lima: Asalto al cielo, 1988.
———. .La rebelión de los signos. (entrevista hecha por Juan Zevallos). La Razón 4 (1983): 8.
———. Homenaje para iniciados. Lima: Reyes en el caos, 1984.
Soto, Mary. Limpios de tiempo. Lima: Arteidea, 1998.
Vallejo, César. Contra el secreto profesional. Lima: Mosca Azul Editores, 1973.
Varios. La última cena. Lima: Asalto al cielo, 1987.
Velarde, José Alberto. Casa sin puerta. Lima: Comité Killka, 1990.
Zevallos-Aguilar, Juan. Las provincias contraatacan. Regionalismo y anticentralismo en la literatura peruana del siglo XX. Lima: Fondo Editorial del Vicerrectorado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009.
———. MK (1982-1984): Cultura juvenil urbana de la postmodernidad periférica. Lima: Ojo de Agua, 2002.
Zizek, Slavoj. Violence. Six Sideways Reflections. New York: Picador, 2008.
______________________________
(*) Publicado en Revista Canadiense de Estudios Hispánicos Volumen 34.1 2009
http://fis.ucalgary.ca/ACH/RCEH/34/1.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario