martes, 29 de junio de 2010

Ecuador, el invitado de la FIL-Lima



En quito toda está previsto para estar presente en Lima. Autoridades de Cultura ecuatorianas y presidentes de Cámaras de Libro culminaron acuerdos.

Del 22 de julio al 04 de agosto de 2010, la Cámara Peruana del Libro realizará la 15ª Feria Internacional del Libro de Lima, FIL-Lima 2010. Esta feria será el punto de encuentro donde personas de todas las edades, se deleitarán sumergiéndose en el mundo de los libros, disfrutando de una variada muestra editorial, además de interactuar con autores, agentes literarios, bibliotecarios, libreros. Visitar a más de 150 casas editoriales nacionales e internacionales y presenciar los espectáculos preparados para esta nueva edición.

La FIL-Lima, considerada como el evento cultural de mayor importancia y representatividad de las letras que se realiza en el Perú, es parte de un circuito de Ferias Internacionales en toda Latinoamérica. Es así que la Feria del Libro de Lima tiene el mismo nivel e importancia que sus similares en Guadalajara, Santiago de Chile, Bogota, Buenos Aires y Panamá.

Asimismo, el nivel internacional de la feria se basa en la presencia de embajadas de diversos países, empresas y entidades de otras naciones que exponen lo mejor de sus muestras bibliográficas y artísticas de su lugar de origen. La numerosa participación de personalidades extranjeras pertenecientes al mundo de las letras, arte y ciencias, la realización de foros de bibliotecarios y coloquios académicos internacionales, y por supuesto, por la importante presencia del país invitado de honor, en esta ocasión la República de Ecuador.



Pedro Escribano. Quito


Todo está previsto para la XV Feria Internacional de Libro de Lima. El encuentro de representantes de la Cámara Peruana del Libro con sus homólogos de la Cámara del Libro de Ecuador, país invitado de honor, ha dejado todo expedito para que el próximo 22 de julio se inaugure la fiesta editorial en nuestra ciudad con la presencia de una legión de escritores y artistas ecuatorianos.

Las ministras Cultura y de Coordinación del Patrimonio de Ecuador, Érika Sylva y María Fernanda Espinosa, respecftivamente, se reunieron el fin de semana en la sede del Ministerio de Cultura en la ciudad de Quito en conferencia de prensa abierta con Fabián Luzuriaga presidente de la Cámara Ecuatoriana del Libro y Jaime Carbajal de la Cámara Peruana.

Érika Sylva, tras señalar la historia y cultura común que une al Perú y Ecuador, manifestó que era un gran honor para su país ser invitado especial de la FIL de Lima. “Esta feria permitirá hermanarnos más, una oportunidad para promover y difundir en nuestros respectivos países a nuestros escritores”, enfatizó.

Asimismo, afirmó que enviarán a Lima más de 1200 títulos y que acudirán más de 20 autores. El estand que ocuparán tiene una extensión de más de 200 metros cuadrados.

En su turno, la ministra María Fernanda Espinosa prometió todos sus esfuerzos para “que esta relación cultural vaya más allá de la feria del Libro”.

Fabián Luzuriaga subrayó que “el libro ecuatoriano se convertirá en embajador de buena voluntad”, mientras que Jaime Carbajal destacó que “a Perú y Ecuador, todo los une”, más todavía una fiesta de carácter cultural.

Escritores visitantes

En la cita de prensa, también estuvieron algunos escritores que llegarán a Lima. Entre ellos, Gabriela Alemán, Huilo Ruales, Javier Vásconez, Ernesto Carrión, Michelena Esteban, Miguel Chávez y María Fernanda Pasaguay. Asimismo, vendrán a Lima Leonor Bravo, Aminia Buenaño, Iván Carvajal, Margarita Laso, Camilo Luzurriaga, Carlos Mussó, Julio Pazos, Leonardo Valencia, Carlos Arcos, Edgar Allan García, Patricio Vallejo y Mónica Varea.

Datos

Cita. La FIL de Lima se inaugura el próximo 22 de julio en el Parque de Los Próceres en Jesús María.

Ecuador. Se presentarán 1277 títulos con 20 diferentes exponentes de la literatura ecuatoriana.

jueves, 24 de junio de 2010

Ernesto Sábato, una leyenda viva de 99 años


Le conceden la medalla José Hierro. Autor de El túnel será ajeno a celebraciones oficiales y festejará en familia en su casa de Santos Lugares.

EFE. Buenos Aires

Ernesto Sábato, el último superviviente de los escritores con mayúscula de la literatura argentina, cumple hoy 99 años de edad retirado en su residencia de Santos Lugares, en las afueras de Buenos Aires, Argentina.

Casi ciego y recluido en su casa desde hace cuatro años, Sábato no será consciente de su aniversario ni del homenaje que le tributará la provincia de Buenos Aires con la concesión de la medalla José Hierro, que recibirá su hijo Mario, de 65 años, en su nombre.

Nacido en la localidad bonaerense de Rojas el 24 de junio de 1911, abandonó su carrera científica en los 40 para volcarse en la literatura con la publicación de la recopilación de ensayos Uno y el Universo.

El reconocimiento internacional le llegó con Sobre héroes y tumbas (1961) y la consagración en 1974 con Abaddón el exterminador, que completan la trilogía iniciada con El túnel (1948), llevada al cine en 2006.

Galardonado con el Premio Cervantes en 1984, llegó a ser propuesto como candidato al Premio Nobel de Literatura en el 2007. Su última obra publicada fue España en los diarios de mi vejez, fruto de sus viajes al país en 2002, mientras Argentina se sumergía en la más feroz crisis económica de su historia.

El ser catastrófico

Ernesto Sábato no sale de casa, está al cuidado de enfermeras y apenas habla, “no está bien, ya está muy viejito, está más ido que quedado, por suerte ya no recibe tantas malas noticias”, dice Mario Sábato, creador de un documental sobre la faceta más personal de su padre.

“Cuando tiene momentos en que aterriza y se percata de su situación se entristece muchísimo y siempre le cambiamos el tema. Lo acompañamos cuando está de buen ánimo, y cuando no, lo respetamos, si quiere alejarse que se aleje”, resume su hijo, que admite que el aislamiento ha agravado el “temperamento catastrófico” del escritor.

Desde que se retiró, Sábato no siente añoranza por la literatura ni por su otra pasión, la pintura, y no ha caído en la tentación de dictar unas palabras, una actitud que su hijo celebra.

“Se torturaba escribiendo y aún aunque pudiera hacerlo hoy no lo dejaríamos”, dijo Mario. “Para él nunca fue un placer escribir, siempre fue un proceso creativo y la consecuencia de no poder soportar más el hecho de no escribir. Es mejor que no se moleste más, ya dio todo lo que tenía que dar”, añade su hijo.

El dato

Más allá de la literatura. Ernesto Sábato (Rojas, 1911) también rebasó las fronteras de la literatura para presidir en 1984, la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas que redactó el informe “Nunca más”, sobre los horrores de la última dictadura argentina (1976-1983) y que desató fuertes críticas de organismos humanitarios contra la llamada teoría de los “dos demonios” planteada por el escritor en el prólogo del informe.

lunes, 21 de junio de 2010

Ulises Juan Zevallos Aguilar. Las provincias contraatacan. Regionalismo y anticentralismo en la literatura peruana del siglo XX.

Ediciones del Vicerrectorado Académico
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lima, 2009

por: Giancarlo Stagnaro

Cuando en 2005 se produjo la recordada polémica literaria entre los llamados escritores “andinos y criollos”, hubo acusaciones y calificativos de todo tipo, y la gran ausente fue la literatura. Lo concreto es que el debate produjo de todo pero no iba a la cuestión de fondo. En esta suerte de dimes y diretes entre un grupo de escritores con fuerte presencia en los medios y otros que la han conseguido paulatinamente luego de 2005, no obstante, aún se puede hallar una visión literaria del Perú muy definida por la visión limeña (o “limeñocéntrica”, como algunos refieren).

En realidad, el debate y sus secuelas nos revelan, una vez más, cómo se ha manejado la representación del Perú en términos literarios: esto es, una construcción literaria usufructuada y manipulada por las tendencias capitalinas. Es decir, la literatura peruana oficial permanece en el juego de espejos de la ciudad letrada, desde cuyo pedestal se erige la idea del país que imaginariamente se recrea en la escritura.

Contraria a esta suposición de un canon homogéneo escrito en español, la literatura producida en la ciudad se encuentra en permanente tensión con una serie de propuestas elaboradas en los extramuros, casi siempre por individuos bilingües quechuas y castellanos, tal como lo sostiene la proposición acerca de la “otra literatura peruana”, elaborada por Edmundo Bendezú. En esa línea, y con el fin de dar cuenta de una genealogía de dichas propuestas y de cómo han ido variando según los procesos modernizadores en el Perú, el profesor y crítico literario Ulises Juan Zevallos Aguilar publica el libro Las provincias contraatacan. Regionalismo y anticentralismo en la literatura peruana del siglo XX.

Desde la portada —la danza de tijeras— y el título, nos enfrentamos a un texto que inequívocamente se detendrá en las alternativas literarias elaboradas desde el interior del país, frente a la idea del Perú construido según las lógicas del “limeñocentrismo”. Justamente, regionalismo y anticentralismo son los términos empleados por Zevallos Aguilar para describir la gestión indígena: un conjunto de prácticas y estrategias desarrollados por las comunidades andinas a lo largo del siglo XX con el fin de reclamar y hacer suyos los derechos ciudadanos que las diversas constituciones republicanas les otorgaban (14-15).

Dicha gestión indígena posee un corte básicamente comunitario, es decir, que los indígenas peruanos asumieron que la defensa de sus intereses y su representación debía pasar por el tamiz de lo colectivo. En este tipo de gestión, los intelectuales cumplen un rol decisivo, porque de cierto modo son quienes asumen la tarea de divulgar y proponer los lineamientos de dicha gestión. En ese sentido, Las provincias contraatacan apunta a reconstruir el itinerario intelectual de la gestión indígena, a partir de las propuestas del libro Tempestad en los Andes, de Luis Eduardo Valcárcel; la novela regionalista Sangama, de Arturo Hernández; los vínculos de la danza de tijeras en la obra en su conjunto de José María Arguedas; los manifiestos del movimiento poético Kloaka en la década de 1980, desde el punto de vista de la composición provinciana de sus miembros; y la aparición en años recientes de una nueva hornada de escritores bilingües quechuas que con la migración al extranjero han diversificado su público lector y participado hasta en ediciones trilingües (inglés, castellano y quechua).

Zevallos Aguilar plantea el primer registro de la gestión andina en el libro Tempestad en los Andes (1927), de Luis Valcárcel, de una manera en que rebate las líneas de la interpretación trazada por Mario Vargas Llosa en La utopía arcaica (1996). En realidad, nos dice Zevallos Aguilar, la propuesta de Valcárcel, destacado académico cusqueño, pasaba más bien por la inclusión de los movimientos campesinos que luchaban por defender sus propiedades. Para apoyarse en esta lectura, Zevallos Aguilar se basa en testimonios que el propio Valcárcel, como intelectual cusqueño, recogió acerca de los dirigentes campesinos que éste conoció. En cierto modo, Tempestad en los Andes da cuenta del poder creciente de las movilizaciones andinas, sin afiliaciones políticas explícitas: su lucha iba sólo en contra de los terribles abusos de los terratenientes y gamonales, con el fin de hacer valer sus derechos. Como el Estado y los grupos de poder apelaban a la represión policial para acallar las crecientes protestas, el libro de Valcárcel formula una advertencia: o nos hacemos cargo del problema indígena incluyéndolos en el proyecto nacional o nos enfrentaremos a las consecuencias de la marginación y la postración, de manera violenta.

En esa corriente de reivindicación de las culturas autóctonas, cobra gran importancia la novela regional. Menospreciada por los escritores del boom, no obstante, en las novelas regionales se pueden apreciar determinadas tensiones generadas por la modernidad, en la medida que ésta incluso va reconfigurando los territorios y paisajes locales. Tal es el caso de Sangama, la novela sobre la selva de Arturo Hernández (1942), publicada con motivo del cuatricentenario del descubrimiento del río Amazonas y en el contexto de la victoria de las fuerzas armadas peruanas tras el conflicto con Ecuador del año anterior. En todo caso, la historia de Sangama se narra como una novela de aventuras, en donde la selva envuelve al lector mediante una serie de secretos. En esta alegoría, Hernández aborda la posible vuelta al imperio incaico, pero a partir del rescate del valor del conocimiento acumulado por incontables generaciones de indígenas amazónicos, un conocimiento, por cierto, muy distinto al occidental, y que erige a los recursos naturales como su centro privilegiado. Una postura que se ha visto enfrentada con el poder central en los recientes y deplorables sucesos de Bagua, producto de la ausencia de diálogo entre el gobierno y los ciudadanos amazónicos. Por ello, el matrimonio entre la hija de Sangama y el narrador de la novela reafirma, según Zevallos Aguilar, el surgimiento de una nueva generación que hará valer este conocimiento de defensa de la selva en el futuro.

La relación entre la danza de tijeras, los danzaq y la obra de José María Arguedas ha sido ampliamente referida y estudiada; y en su ensayo sobre el relato “La agonía de Rasu Ñiti”, Zevallos Aguilar da cuenta de los cambios que ha experimentado la danza de tijeras como símbolo de la peruanidad. Aunque existen testimonios sobre la danza, el cuento de Arguedas es la que la coloca en primer plano. Dirigido principalmente a un lector no andino, el relato sobre la muerte y resurrección del Wamani funciona como un poderoso enlace imaginario acerca del traspaso del conocimiento entre generaciones (de manera semejante que en Sangama). En el estudio, el crítico da cuenta de la importancia del cuento como generador de una serie de miradas sobre el mundo andino, que van desde los estudios sociológicos hasta el cine e incluso la política, pero desestimando una lectura sobre un mundo andino estático o anquilosado en tiempos remotos, como suele operar la mirada canónica del indigenismo “limeñocéntrico”; sino más bien de un mundo andino en constante cambio y modernización, al punto que los hijos de los migrantes aprecian en la danza comportamientos insertados en las lógicas de consumo globales.

Aunque Zevallos Aguilar ha abordado el estudio del grupo poético Kloaka en el libro Movimiento Kloaka (1982-1984): Cultura juvenil urbana de la postmodernidad periférica (2002), retoma este tópico desde el punto de vista de la gestión cultural en relación con las políticas neoliberales implementadas con el retorno de la democracia en 1980. Justamente, la actitud de Kloaka frente a dichas políticas tuvo como base la crítica radical (recuérdese, sobre todo, el comunicado escrito por la matanza de Uchuraccay), con lo cual nos enfrentamos, aquí, a la inoperancia del sistema democrático formal para evitar tanto la violencia senderista como la represión policial y militar. En ese sentido, la advertencia de Valcárcel, formulada medio siglo antes, cobra un sentido trágico. En esa continuidad de perspectivas, de rechazo al establishment literario (que, en el fondo, es un rechazo al establishment político), movimientos poéticos como Kloaka abogan, si bien por una plenitud vivencial, también por un proyecto de nación más inclusivo y horizontal, como lo sustentan la mayoría de sus manifiestos poéticos incluidos en este estudio.

Y si Kloaka puede considerarse como un antecedente de la poesía crítica en tiempos de desregulación y neoliberalismo, el renacimiento que ha venido cobrando la poesía quechua, descendiente directo en su faceta contemporánea tanto de Arguedas como de Kilku Warak’a, es sintomática de la apertura de los mercados en tiempos recientes y la conversión de “ciudadanos en consumidores”, como sostiene García Canclini. Si bien Arguedas alentó la producción de escritura en quechua, sólo en años recientes el quechua viene siendo revalorado, por múltiples razones, y no se descarta como parte del reposicionamiento de los movimientos indígenas en relación con la onda globalizante planetaria. La lucha por la reivindicación ecológica y el juego de identidades como consecuencia de la migración de la periferia a los centros hegemónicos han obrado como motores de la revalorización actual del quechua. Zevallos Aguilar cita una serie de trabajos recientes —entre las que se encuentran las traducciones al quechua de obras canónicas como El principito (2004) y Don Quijote de la Mancha (2005), entre otras—, antologías y ediciones bilingües y trilingües, pero se centra fundamentalmente en los trabajos de Freddy Roncalla, Odi Gonzales y Ch'aska Anka Ninawaman (nombre de por sí poético, compuesto por las palabras lucero del alba / águila / halcón de fuego).

Como se ve, Las provincias contraatacan plantea una revisión que difiere notablemente de las visiones canónicas de la literatura peruana, al expandir sus cauces hacia una serie de márgenes literarios e intelectuales que desafían y ponen en suspenso la imagen tradicional del proceso literario peruano. Los estudios de Zevallos Aguilar demuestran que en estos momentos existe un material de suma riqueza para una comprensión más integral de la literatura peruana del siglo XX, que trasciende denominaciones efímeras, ya que hace posible entender la complejidad actual desde una mirada genealógica mucho más amplia, a partir del concepto de gestión indígena y de cómo ésta ha venido modernizándose con los años. En ese sentido, este tipo de formulación, junto a recientes estudios sobre la producción literaria oral, toma verdaderamente en consideración el núcleo andino, no como pretexto básico para hablar de la violencia política o para validar a los contrincantes de una polémica literaria, sino para llevar a cabo una serie de valoraciones artísticas reales e inusitadas, y ahora felizmente visibles.

_______________
Ulises Juan Zevallos Aguilar. Obtuvo su bachillerato en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Estudió su maestría y doctorado en la Universidad de Pittsburgh y un posdoctorado en Darmouth College. Luego de largas estadías en Guatemala, México y Canadá decidió residir en los EE. UU. Ejerce la cátedra de Literaturas y Culturas Latinoamericanas Contemporáneas en Ohio State University desde el año 2003. Ha publicado decenas de artículos y varios libros sobre los Andes centrales. Sus últimos libros MK (1982-1984): Cultura juvenil urbana de la postmodernidad periférica (2002) e Indigenismo y nación. Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua (2002) son de lectura indispensable para los interesados en cultura juvenil e indigenismo. Es Secretario Ejecutivo de la AIP y JALLA. Prepara un libro sobre tecnoescritura andina.


Tomado de:http://www.elhablador.com/resena17_1.html

martes, 15 de junio de 2010

ESTE DOMINGO 20 DE JUNIO, la Municipalidad Provincial de Lampa Premiará con 18,000.00 nuevos soles a la cultura





Desde la casa de Humareda

Luego de una larga odisea que dejó malentendidos y rasguños de todo tipo; hacemos de conocimiento público y, especialmente de los artistas que resultaron ganadores de esta I Bienal que, el día domingo 20 de junio a Hrs. 12.00 m. en el salón Consistorial de la Municipalidad Provincial de Lampa, se realizará la Ceremonia de PREMIACIÓN a los ganadores de la I Bienal de Arte, en sus tres Géneros (Poesía, Cuento y Pintura). Los presentes a esta ceremonia serán distinguidos de acuerdo a las BASES materiales que se publicó para la realización de este evento: el Premio “Víctor Humareda Gallegos” 2009.

No se podría revisar concienzudamente la historia de la literatura y el arte en el altiplano peruano durante esta última década, sin tomar en cuenta el Premio “Víctor Humareda Gallegos”, para los Géneros de Poesía, Cuento y Pintura, con el objetivo de estimular y difundir las letras y las artes plásticas de nuestra patria. Este evento, instituido por la Municipalidad Provincial de Lampa, es un acto de proyección nacional convocado por primera vez el año 2009, a la vez, se hizo la invitación al II Encuentro Nacional de Escritores Peruanos “Lampa: El lugar de mis sueños”. Es verdad que eventos de esta magnitud y de este tipo, son algo infrecuente, rara avis diremos, pero en Lampa se hizo y es algo de lo que nos regocijamos. Y el hecho de que se haya realizado este evento es también un desafío para otras autoridades y de manera especial para nosotros. Sobre todo, para los jóvenes que están entre nosotros y que tienen proyección de futuro. Hay que inventar nuevas metas por las cuales el implacable futuro espera.

Importantes personalidades de las letras del ámbito peruano han estado presentes y vinculadas al Premio y al evento en sí. Algunos como jurados, otros para recibir un reconocimiento y otros como invitados especiales. La repercusión nacional de la I Bienal y el Encuentro de Escritores constituye una prueba del despliegue artístico que se promueve desde Lampa. En Puno, la historia literaria tiene una tradición inmarcesible. Es preciso recordar a nuestros grandes hombres de letras, cuya saga empezaría con Gamaliel Churata y Alejandro Peralta, líderes de Orkopata. Dejando de lado nuestra vocación necrófila, es preciso recordar y mencionar a nuestros poetas y narradores que aún nos acompañan. Nuestro homenaje mayor al gran poeta vivo que tenemos en este momento: Efraín Miranda Luján, autor de “Choza”. Posterior a él, a Feliciano Padilla, Jorge Flórez, Gloria Mendoza, Omar Aramayo, Percy Zaga, Vladimir Herrera, Boris Espezúa, Alfredo Herrera, Alberto Valcárcel y, a los escritores de las generaciones recientes. También es propicio mencionar a los editores y activistas literarios y culturales de nuestra región.

CIRIACO I. DÍAZ ARÉSTEGUI

Alcalde

Municipalidad Provincial de Lampa



I BIENAL DE ARTE


“VÍCTOR HUMAREDA GALLEGOS” 2009


GANADORES GÉNERO: POESÍA


ACTA FINAL

Los suscritos miembros del JURADO calificador del Concurso Nacional de Poesía, PREMIO: “VÍCTOR HUMAREDA GALLEGOS” DE POESÍA 2009, y con presencia del Notario Público de Lampa, Dr. Helard Medina Cáceres, el Presidente de la Comisión Organizadora Walter L. Bedregal Paz, y el Sr. Alcalde de la Municipalidad Provincial de Lampa, el Prof. Ciriaco I. Díaz Aréstegui.

Acordaron seleccionar de un total de 77 trabajos participantes, resultando ganadores los siguientes:

PRIMER LUGAR:
PREMIO NACIONAL "Víctor Humareda Gallegos" de ORO 2009
S/. 3,000.00 (Tres mil nuevos soles)
Título de la obra: “Entre el espanto y la ternura"
Pseudónimo de: El monstruo de Ampatacocha
Correspondiente a: Rodolfo Alberto Palza Valdivia
Procedencia: Arequipa.

SEGUNDO LUGAR:
PREMIO NACIONAL "Víctor Humareda Gallegos" de PLATA 2009
S/. 2,000.00 (Dos mil nuevos soles)
Título de la obra: “Colofones”
Pseudónimo de: Agridulce.
Correspondiente a: Alberto Jesús Salas Oblitas
Procedencia: Arequipa.



TERCER LUGAR:
PREMIO NACIONAL "Víctor Humareda Gallegos" de BRONCE 2009
S/.1,000.00 (Un mil nuevos soles)
Título de la obra: “Estigmas”
Pseudónimo de: Carlos Peralta
Correspondiente a: Luis Rodríguez Castillo
Procedencia: Arequipa.


PRIMERA MENCIÓN HONROSA

Diploma.

Título del poemario: “Leve ceniza”
Pseudónimo de: Salamandra
Correspondiente a: Darwin Bedoya Bautista
Procedencia: Moquegua.


SEGUNDA MENCIÓN HONROSA

Diploma.

Título del poemario: “Rito murmurante”
Pseudónimo de: Quisacuro
Correspondiente a: Oscar Carlos Velásquez Iwaki
Procedencia: Cusco.



TERCERA MENCIÓN HONROSA

Diploma.

Título del poemario: “Fábulas del Arlequín”
Pseudónimo de: Hellequin
Correspondiente a: Juan Wilfredo Yufra
Procedencia: Arequipa.


FINALISTAS GÉNERO: POESÍA

I BIENAL DE ARTE

“VÍCTOR HUMAREDA GALLEGOS” 2009


Diploma.

Título del poemario: “Escaparate”
Pseudónimo de: Beltenebros
Correspondiente a: Wilbert Mario Ccoto Tunqui
Procedencia: Arequipa.

Diploma.

Título del poemario: “Arquitectura de pájaros”
Pseudónimo de: Manolo García
Correspondiente a: Luis Alberto Rodríguez Castillo
Procedencia: Arequipa.



Diploma.

Título del poemario: “El habitante de la angustia”
Pseudónimo de: Goya
Correspondiente a: Miguel Ildefonso
Procedencia: Lima.



Diploma.

Título del poemario: “Contra viento y marea R.I.P”
Pseudónimo de: N.N.
Correspondiente a: Luzgardo Medina Egoavil
Procedencia: Arequipa.



Diploma.

Título del poemario: “Baila Vanesa Cuchillo”
Pseudónimo de: Anónimo
Correspondiente a: Hugo Lipa Baldarrago
Procedencia: Puno.



Diploma.

Título del poemario: “Los pies del río”
Pseudónimo de: Jeremías
Correspondiente a: Jovín Valdez Peñaranda

Procedencia: Moquegua



Diploma.

Título del poemario: “El esmalte de mis deseos”
Pseudónimo de: Mujer Insensual
Correspondiente a: Vilma Sonco

Procedencia: Arequipa


Ciriaco I. Díaz Aréstegui

Alcalde

Municipalidad Provincial
Lampa


Helard Medina Cáceres

Notario


Walter L. Bedregal Paz
Presidente
Comisión Organizadora


José Gabriel Valdivia Álvarez

JURADO


Vladimir Herrera Delgado

JURADO


La Comisión Organizadora

I BIENAL DE ARTE

“VÍCTOR HUMAREDA GALLEGOS” 2009

GANADORES GÉNERO: CUENTO


ACTA FINAL


Los suscritos miembros del JURADO calificador del Concurso Nacional de Cuento, PREMIO: “VÍCTOR HUMAREDA GALLEGOS” DE CUENTO 2009, con presencia del Notario Público de Lampa, Dr. Helard Medina Cáceres, el Presidente de la Comisión Organizadora Walter L. Bedregal Paz, y el Sr. Alcalde de la Municipalidad Provincial de Lampa, el Prof. Ciriaco I. Díaz Aréstegui.

Acordaron seleccionar de un total de 103 trabajos participantes, resultando ganadores los siguientes:

PRIMER LUGAR:
PREMIO NACIONAL "Víctor Humareda Gallegos" de ORO 2009
S/. 3,000.00 (Tres mil nuevos soles)
Título de la obra: “La luna va a salir"
Pseudónimo de: El barón rampante
Correspondiente a: Jorge Monteza Arredondo
Procedencia: Arequipa.


SEGUNDO LUGAR:
PREMIO NACIONAL "Víctor Humareda Gallegos" de PLATA 2009
S/. 2,000.00 (Dos mil nuevos soles)
Título de la obra: “Un hombre sin pasado, sin rostro”
Pseudónimo de: Erasmia Delgado
Correspondiente a: Franklin Jorge Parra Osco
Procedencia: Tacna.


TERCER LUGAR:
PREMIO NACIONAL "Víctor Humareda Gallegos" de BRONCE 2009
S/.1,000.00 (Un mil nuevos soles)
Título de la obra: “Yo no soy cualquier cosa”
Pseudónimo de: Fidencio Primero
Correspondiente a: Arturo Villena Aguirre
Procedencia: Cusco.


PRIMERA MENCIÓN HONROSA:

Diploma

Título de la obra: “La piedra”
Pseudónimo de: Lope de Aguirre
Correspondiente a: Juan Wilfredo Yufra
Procedencia: Arequipa.



SEGUNDA MENCIÓN HONROSA:

Diploma

Título de la obra: “El profesor Arias”
Pseudónimo de: Dorian
Correspondiente a: Javier Núñez
Procedencia: Puno.



TERCERA MENCIÓN HONROSA:

Diploma

Título de la obra: “Riñuco”
Pseudónimo de: Perséfone
Correspondiente a: Orlando Alonso Mazeyra Guillén
Procedencia: Arequipa.


FINALISTAS GÉNERO: CUENTO

I BIENAL DE ARTE

“VÍCTOR HUMAREDA GALLEGOS” 2009


Diploma

Título de la obra: “Un Ángel”
Pseudónimo de: Caudillo
Correspondiente a: Richard Montoya Humpire
Procedencia: Juliaca – Puno.


Diploma

Título de la obra: “Absoluto”
Pseudónimo de: Inyección
Correspondiente a: Renato Giovani Salas Gil
Procedencia: Tacna.



Diploma

Título de la obra: “Noche serrana”
Pseudónimo de: Woody Allegre
Correspondiente a: Dennis Arias Chávez
Procedencia: Arequipa.



Diploma

Título de la obra: “Calles latinoamericanas”
Pseudónimo de: Karikatumba
Correspondiente a: Christian Reynoso Torres
Procedencia: Lima.



Diploma

Título de la obra: “El becerro sagrado”
Pseudónimo de: Mallk`u
Correspondiente a: Leonardo Paredes Arizapana
Procedencia: Azángaro – Puno.



Diploma

Título de la obra: “El compadrazgo”
Pseudónimo de: Román Iglesias
Correspondiente a: Rubén Soto Cruz
Procedencia: Juliaca – Puno.



Diploma

Título de la obra: “Poca suerte”
Pseudónimo de: Vigía de la sabana
Correspondiente a: Juan Carlos Ortiz Santalla
Procedencia: Puno.


Ciriaco I. Díaz Aréstegui

Alcalde

Municipalidad Provincial
Lampa



Helard Medina Cáceres

Notario



Walter L. Bedregal Paz
Presidente
Comisión Organizadora


Carlos Calderón Fajardo

JURADO



Willard Díaz Cobarrubias

JURADO



José Luis Ramos Salinas

JURADO


La Comisión Organizadora


I BIENAL DE ARTE


“VÍCTOR HUMAREDA GALLEGOS” 2009


GANADORES GÉNERO PINTURA



ACTA FINAL

Abiertos los sobres respectivos, con la presencia del Notario Público de Lampa, Dr. Helard Medina Cáceres, el Presidente de la Comisión Organizadora Walter L. Bedregal Paz, y el Sr. Alcalde de la Municipalidad Provincial de Lampa, el Prof. Ciriaco I. Díaz Aréstegui, de los tres primeros lugares y las dos Menciones Honrosas, se procedió a leer los nombres verdaderos de los autores, resultando:

PRIMER LUGAR:

PREMIO NACIONAL "Víctor Humareda Gallegos" de ORO 2009

S/. 3,000.00 (Tres mil nuevos soles)
Título de la obra: “Cuatro caminos para ser feliz”
Pseudónimo de: Galindes
Técnica: Óleo sobre lienzo
Dimensiones. 150 cms. X 100 cms.
Correspondiente a: Andrés Wilgen Galindo Pérez
Procedencia: Puno.


SEGUNDO LUGAR:

PREMIO NACIONAL "Víctor Humareda Gallegos" de PLATA 2009
S/. 2,000.00 (Dos mil nuevos soles)
Título de la obra: “La Huaylaka”
Pseudónimo de: Oqe Michi
Técnica: Óleo sobre lienzo
Dimensiones: 100 cms X 80 cms.
Correspondiente a: José Jacinto Quilca Turpo
Procedencia: Cusco.


TERCER LUGAR:

PREMIO NACIONAL "Víctor Humareda Gallegos" de BRONCE 2009
S/.1,000.00 (Un mil nuevos soles)
Título de la obra: “Mural portatil: Pintura popular la Chonguinada”
Pseudónimo de: Amaru
Técnica: Mixta
Dimensiones: 200 cms. X 200 cms.
Correspondiente a: Roberto De Marco Chaupín
Procedencia: Junín – Huancayo.


PRIMERA MENCIÓN HONROSA:
Diploma

Título de la obra: “Sueños”
Pseudónimo de: Inti Orko
Técnica: Acrílico
Dimensiones: 120 cms. X 100 cms.
Correspondiente a: Alfonso Roca Ramos
Procedencia: Tacna



SEGUNDA MENCIÓN HONROSA:

Diploma.

Título de la obra: “Un nuevo día”
Pseudónimo de: PAUL
Técnica: Acuarela
Dimensiones: 070 cms. X 100 cms.
Correspondiente a: Berty Juan Choque Huamanga
Procedencia: Arequipa.


FINALISTAS GÉNERO PINTURA

I BIENAL DE ARTE

“VÍCTOR HUMAREDA GALLEGOS” 2009


19

Pseudónimo: Aries 72

Título: “Descanso del jaguar”

Técnica: Óleo – Acrílico sobre lona

Dimensiones: 150 cms. X 145 cms.

Autor: Pedro José Cornejo Cáceres

Procedencia: Arequipa



Nº 11

Pseudónimo: Libertad

Título: “Con gran devoción”

Técnica: Mixta

Dimensiones: 90 cms X 130 cms.

Autor: Evaristo Callo Anco

Procedencia: Arequipa



Nº 02

Pseudónimo: Blopalu

Título: “Ayarachi”

Técnica: Óleo

Dimensiones: 155 cms. X 110 cms.

Autor: Pablo Luque Cutipa

Procedencia: Puno



Nº 56

Pseudónimo: Joseph Lora

Título. “Las pesadillas de Humareda”

Técnica: Óleo sobre tela

Dimensiones: 120 cms. X 100 cms.

Autor: Agustín José Condori Chura

Procedencia: Juliaca



Nº 23

Pseudónimo: Jhoe

Título: “Salineras del tiempo de Paxa –Puno”

Técnica: Acuarela

Dimensiones: 50 cms. X 70 cms.

Autor: Javier Luque Mamani

Procedencia: Puno



Nº 15

Pseudónimo: Adolf

Título: “En tu inmensidad”

Técnica: Óleo

Dimensiones: 50 cms. X 70 cms.

Autor: Adolf Edwin Ancasi Batallanos

Procedencia: Arequipa



Nº 20

Pseudónimo: Aries 72

Título: “Mamacha de mi pueblo”

Técnica:

Dimensiones:

Autor: Pedro José Cornejo Cáceres

Procedencia: Arequipa



Nº 34

Pseudónimo: Gala

Título: “Jorge”

Técnica: Óleo y Acrílico sobre lona

Dimensiones: 100 cms. X 81 cms.

Autor: José Luis Paredes Orué

Procedencia: Arequipa



Nº 49

Pseudónimo: Timochic

Título: “Buscando identidad”

Técnica:

Dimensiones:

Autor: Tito Mario Champi Garate

Procedencia:



Nº 10

Pseudónimo: Libertad

Título: “Del campo a la ciudad”

Técnica: Mixta

Dimensiones: 90 cms X 120 cms.

Autor: Evaristo Callo Anco

Procedencia: Arequipa



Nº 65

Pseudónimo: Amaru

Título. “Mito – Perú: El Huacón para la foto”

Técnica: Mixta

Dimensiones: 128.5 cms. X 109. 5 cms.

Autor: Roberto De Marco Chaupín

Procedencia: Junín - Huncayo



Nº 52

Pseudónimo: Pasajero

Título: “Chakana de mi pueblo”

Técnica: Mixta con tierra

Dimensiones:

Autor: Grisa Camargo Ramos

Procedencia: Cusco



Nº 54

Pseudónimo: Yllari

Título: “Qoriwasi”

Técnica: Óleo sobre lienzo

Dimensiones: 100 cms. X 100 cms.

Autor: Pilar Sara Condori Chura

Procedencia: Juliaca



Nº 58

Pseudónimo: Fenix

Título: “Celadora del camino al Paititi”

Técnica: Óleo

Dimensiones: 100 cms. X 95 cms.

Autor: César Augusto Flores Flores

Procedencia: Cusco



Nº 88

Pseudónimo: Chespy

Título: “El pescador”

Técnica: Mixta

Dimensiones: 150 cms. X 100 cms.

Autor: Edgar Torres Espirilla

Procedencia: Arequipa



Nº 89

Pseudónimo: Santiago

Título: “Juntos por siempre”

Técnica:

Dimensiones:

Autor: Marco Antonio Panca Nina



Nº 24

Pseudónimo: Jhoe

Título: “Transmisión directa”

Técnica: Acuarela

Dimensiones: 53 cms. X 72 cms.

Autor: Javier Luque Mamani

Procedencia: Puno



Nº 92

Pseudónimo: Santiago

Título: “Tejiendo ilusiones”

Técnica: Óleo

Dimensiones: 120 cms. X 100 cms.

Autor: Marco Antonio Panca Nina



Nº 63

Pseudónimo: Ch´aska

Título: “Titikaka”

Técnica: Acrílico

Dimensiones: 80 cms. X 100 cms.

Autor: Britt Adriana Arcos Lazo

Procedencia: Cusco



Nº 14

Pseudónimo: El mago de la estética

Título: “Llama de fósforo”

Técnica:

Dimensiones: 70 cms, X 75 cms.

Autor: Arturo Toledo Gonza

Procedencia: Puno



Nº 90

Pseudónimo: Inti Orko

Título: “Adán y Eva”

Técnica: Acrílico

Dimensiones: 120 cms. X 100 cms.

Autor: Alfonso Roca Ramos

Procedencia: Tacna


Ciriaco I. Díaz Aréstegui

Alcalde Municipalidad Provincial

Lampa



Helard Medina Cáceres

Notario Lampa



Walter L. Bedregal Paz
Presidente

Comisión Organizadora


Percy Herrera Arancibia

JURADO



Geovanni Cruz Huacasi

JURADO



Christian Flóres Saavedra

JURADO



Lampa, abril 2010.

La Comisión Organizadora


Mayor información:

http://munilampa.gob.pe