martes, 16 de junio de 2009

Lampa y sus 184 Aniversario

Las Presidencias de los Grupos editoriales "Hijos de la LLuvia" y LagOculto editores saludan a la bella y rosada ciudad de Lampa por conmemorar, el 21 de junio, 184 años de vida.
En este nuevo aniversario, gracias al esfuerzo de las autoridades ediles lanzamos la convocatoria de la I Bienal de Arte "Víctor Humareda Gallegos" 2009, en sus tres géneros: Pintura, Cuento y Poesía. (Aquí las bases).

lunes, 15 de junio de 2009

Aquí no falta nadie


Walter L. Bedregal Paz
Aquí no falta nadie
Antología de poesía puneña
(Grupo Editorial "Hijos de la lluvia" & LagOculto, 2008)


Escribe: Javier Agreda


En plena era de la globalización y de las comunicaciones instantáneas, resulta increíble lo poco que los limeños sabemos del resto de nuestros compatriotas. Y no sólo en lo político y económico, como han mostrado los sucesos de las últimas semanas, sino en todos los ámbitos. En literatura, por ejemplo, es muy difícil que un libro publicado en provincias llegue a difundirse en Lima o que sea comentado en los medios capitalinos. No lo logró Aquí no falta nadie. Antología de poesía puneña (LagOculto Editores, 2008), libro muy bien editado y elegido, en una encuesta virtual, como la “Mejor antología poética del 2008”.

El periodista y escritor Walter Bedregal (Tacna, 1965) es el responsable de la selección de autores, textos y prólogo de esta antología que se inicia con Alejandro Peralta (1899-1973), uno de los más reconocidos escritores vanguardistas y cuya obra poética ha sido reeditada hace poco. Alejandro y su hermano Arturo (quien usaba el seudónimo de Gamaliel Churata) fueron el núcleo del grupo Orkopata y la importante revista Boletín Titikaka, sin duda el mejor momento de la literatura de la región. Sin embargo, Churata no figura en esta antología. Una omisión imperdonable, especialmente por el categórico título del libro.

De las dos siguientes generaciones de escritores (las llamadas del 30 y del 50) se incluye sólo a dos poetas: Carlos Oquendo de Amat (1905-1936) y Efraín Miranda (1927). Los otros 18 escritores antologados pertenecen a promociones más recientes, con una mucho mayor presencia de los más jóvenes. Acaso el propósito del libro haya sido precisamente ése: dar a conocer a un interesante grupo de doce poetas puneños, o que radican en esa región, nacidos entre mediados de los 60’s y 1974. Una generación sumamente productiva (han publicado numerosos libros y revistas), a la que pertenece el propio Bedregal.

A la ausencia de Churata se suman otros problemas, especialmente la desigual calidad de los textos y el extenso (26 páginas) y caótico prólogo. Bedregal se esfuerza en citar teorías y pensadores de moda (Genette, Deleuze, Guattari) pero su texto, entre el ensayo y la prosa poética, tiene errores –p. e. hace de Poe un escritor surrealista (tal vez se trata de una “licencia” poética)– y traspiés como “el arte posmoderno… utiliza un modo de hacer particular conforme al denominado estilo posmoderno” (p.20), entre muchos otros. En fin, el viejo “provincianismo”, que es algo así como la contraparte del tan cuestionado “centralismo” limeño.


Enlaces relacionados
Tanto Walter Bedregal como Aquí no falta nadie tienen sus propios blogs. En el segundo de estos blogs se pueden leer muchos comentarios sobre el libro.

_________________
Tomado del diario "La República" (15/06/09) y del Blogs. personal de Javier Agreda.

jueves, 11 de junio de 2009



Conferencia de prensa
Hablando con un ángel

Viernes 12 de junio - 12 m.
Centro Cultural de España – Natalio Sánchez 181 (Cdra. 5 Av. Atequipa)



Ayer miércoles 10 de junio, con la presencia de familiares, amigos, intelectuales y gran cantidad de público, se presentó en el Centro Cultural de España el libro Hablando con un ángel, del joven escritor arequipeño Luis Bustamante Pérez. El acto contó con la participación de los escritores Oswaldo Reynoso, José Luis Ayala, Maynor Freyre y Jorge Luis Roncal, quien a nombre del Gremio de Escritores del Perú entregó al joven escritor un Pergamino de Reconocimiento y una Medalla de Honor, en mérito a su ejemplar batalla contra la adversidad y por sus altas cualidades literarias y humanas.
Igualmente fue leída la Resolución que declara al joven escritor Miembro Honorario del GEP así como el Memorial que con el respaldo de las firmas de escritores, intelectuales, docentes y amigos se entregará al presidente de la República en demanda de una Pensión de gracia para Luis Enrique Bustamante, así como se anunció el inicio de una cruzada solidaria para hacer realidad la publicación de su segundo libro.
La novela es un desgarrador testimonio de un joven –el autor– que a los veinte años es atrapado por la fatalidad para permanecer inmovilizado en una silla de ruedas. Y sin embargo, más allá del relato trágico y doloroso, se filtra en todo el libro una fina aunque audaz sensibilidad poética así como una permanente vocación por enfrentar a la adversidad con humor, esperanza e ilusión. Como lo señaló el maestro Oswaldo Reynoso, independientemente de su condición orgánica, el talento literario de Luis Enrique Bustamante Pérez es indudable.
En este sentido, invitamos a todos los medios de comunicación escrita, hablada y televisiva, a intelectuales, escritores, artistas, periodistas y público en general, a la Conferencia de prensa que se realizará mañana viernes 12 de junio a las 12 m. en el Centro Cultural de España, con el fin de impulsar con mayor vigor el apoyo de la prensa y la intelectualidad nacional al Memorial en demanda de la Pensión de Gracia para el escritor, así como la solicitud de incorporación de su libro al Plan Lector como lectura obligatoria en todo el país.

Agradecemos la difusión de la presente así como su asistencia y respaldo.

Lima, 11 de junio de 2009



RESUMEN DE LA OBRA


Si una vida caprichosa se empeña un día en darte un fuerte revés cuando sólo tienes 20 años, luchar para seguir sobreviviendo y aferrarte a tu mundo se convierten entonces en una tarea de titanes. Hablando con un ángel es el sincero testimonio de alguien de corazón fuerte que tuvo que aprender a vivir en circunstancias adversas a las que su juventud le exigía mientras que su mente giraba a mil revoluciones. Su familia, los amigos que conoció y los amores que descubrió son los protagonistas de una historia salpicada de divertidas anécdotas que, reales o con gran dosis de ficción, acercan al lector a descubrir la importancia de los pequeños gestos cotidianos y a disfrutar con la grandeza de los hombres.

Cómo adquirir el libro

En Perú se puede adquirir el libro llamando al:(0051) 54 429387o haciendo el pedido a: luisenry@hotmail.comAsí mismo pronto se indicará las librerías dondese puede encontrar en todos los departamentos del Peru. En España llamando al teléfono (0034) 958 60 97 40o haciendo un pedido a mailto:luisenry@hotmail.com

martes, 9 de junio de 2009

POESÍA DE ALTURA: EL "CANON" DE WALTER BEDREGAL PAZ


Aquí no falta nadie, 302 pp.

Walter L. Bedregal Paz

Grupo editorial “Hijos de la lluvia”, 2008.


Escribe: José Luis Córdova

La poesía hecha en nuestro país es vastísima, diversa, inagotable, inalcanzable, y en muchos casos, hasta singular e inexplicable, sobre todo si hacemos un recorrido, no tan minucioso, desde la aparición de José María Eguren, (sin olvidar por cierto a Mariano Melgar, Espinosa Medrano el “Lunarejo” o la “poesía oral” recopilada por estudiosos inagotables como el mismo José María Arguedas) pasando luego por las vanguardias de inicios del siglo XX, hasta su total diversificación a partir de los años 60 de ese mismo siglo.Ahora bien, si atendemos las propuestas de “heterogeneidad” de Antonio Cornejo Polar o la de “hibridaje” de Néstor García Canclini, entre otras; se puede armar fácilmente un corpus poético que de pronto pueda convertirse en un derrotero (como un intento más viable, digamos), que nos ayude a entender el por qué de esta riquísima orfebrería que hasta el momento representa esta vastedad, no sólo en nuestro país sino en todos los demás países donde se le conoce.

Sin embargo, y a pesar de ello, todavía seguimos siendo miopes, puesto que más allá de lo etiquetado como “poesía peruana”, y reconocido dentro del “canon oficial” (o lo establecido), también es cierto que no todo está dicho, —y probablemente jamás lo estará—, y que aún hay mucha veta (ignorada, es cierto, por ese mismo “canon”) qué descubrir, —si nos atenemos al espacio geográfico que nos identifica—. Pues bien, ese es un trabajo que nos compete a todos los que de alguna manera estamos incluidos en el pensar de nuestro hibridaje (poético digamos) y que nos negamos a que la “oficialidad sólo (y siempre) provenga desde la metrópoli”.Además, sabiendo que muchos espacios geográficos “regiones” de nuestro pais han jugado un papel importante en el desarrollo de nuestra poética, (por ejemplo el Grupo Norte en Trujillo u Orkopata en Puno), no cabe duda que es necesario el trabajo difusor (autónomo) de cada región, propuesta desde la misma región y hecha especialmente por los focos intelectuales que cada una posee (ahora ya no hay pretextos para no hacerlo). Sólo así se podría llegar a un entendimiento partiendo desde la misma periferia de la metrópoli, y que sin lugar a dudas, nos podría inducir a un corpus verdaderamente nacional.

Y eso es lo que hasta ahora puedo entender de Walter L. Bedregal Paz (Tacna, 1965), quien, más allá de rebuscarle los puntos a las ies (sin ninguna intención sociológica que ayude a entender mejor el proceso del desarrollo de la poesía en Puno) en una extensa introducción (26 pp., y algo enredada por cierto), nos presenta su selección de poetas puneños bajo el título provocador de Aquí no falta nadie, libro en el que hace un breve pero imprescindible recorrido por la poesía puneña del siglo XX (incluyendo autores vivos de la actualidad).

Y es que, de alguna manera, Walter Bedregal trata de establecer «La esencialidad de la poesía altiplánica peruana», a partir de lo que José Gabriel Valdivia ha propuesto como «los dos rieles del ferrocarril del sur»: Alejandro Peralta y Carlos Oquendo de Amat. Y en cuyos durmientes estarían «las voces renovadoras de Efraín Miranda y Vladimir Herrera, [ya que] sin esta doble perspectiva [sería] imposible comprenderla y peor aún percibir sus secuencias evolutivas». Y dentro de esta esencialidad, mostrar «por lo menos [esos] dos aspectos en los cuales [el poeta Juan Yufra considera], coinciden la mayoría de los poetas allí instalados. Primero expresan una poética del yo y luego una poética de la naturaleza donde el contexto y las influencias traman un lenguaje confuso a veces y, en otras oportunidades, una reflexión honda de cuestiones personales cuando no insignificantes».Y es por esto que líneas arriba mencioné acerca «del pensar nuestro hibridaje», porque todo esto nos lleva a la reflexión, la teorización, el ensayo, ¡la creación…! Sino, entonces JGV no habría podido concluir «que dentro de la gran poesía peruana, si cabría hablar de regionalidades para interpretar la escurridiza heterogeneidad, hay tres grandes fuentes: La limeña, permanentemente alimentada por soñadores provincianos, luego la arequipeña y, finalmente, la puneña [a la que habría que aumentar la liberteña, la piurana o la amazónica]. No sólo por la cantidad de poetas sino también por la calidad de los escritos». Entonces ahora “los rieles” ya no son poéticos, sino casi geográficos y sociológicos. Así avanzamos mucho mejor.Por ello, no quiero entrar en detalles sobre la forma de su selección, —la misma que por cierto ha causado muchas molestias, jaculatorias de circo y algunos insultos (sumado a réplicas nada constructivas) ni trascendentes (Cf. la revista Apumarka número 11 por ejemplo)—. Pienso que el antologador siempre se moverá subjetivamente, siendo motivo de disgusto para aquellos que no se encuentran dentro de sus vericuetos papilares en lo que a lo antologado se refiere. Tampoco diré si está correctamente hecha, al fin y al cabo, la antología es de Walter Bedregal, y sólo él es responsable de lo que hay en ella. (Que me disculpen estos 21 seleccionados).

Y a pesar que José Luis Ramos ha dicho que Walter Bedregal «desde el principio se niega a seguir el método ya tradicional de estructurar la antología en base a generaciones, sean éstas etáreas, ideológicas o de otro tipo, y apuesta más bien a imaginar una estructura rizomática en la que poetas y poemas se van integrando como un todo» la antología representa para su autor su propio parnaso; y así, sus respectivas contradicciones (necesarias por supuesto), esas «incoherencias entre el método y el resultado» de alguna manera representan la osadía periférica (recordemos que Juliaca es la periferia de Puno), —aunque pueda parecer inválida, del antologador—, que le dan legitimidad, más allá de lo suscitado a través de los comentarios (incluidos los cocachos y las tiradas de pelo) que los (y los no) antologados han hecho. Es decir, que el discurso bedregaliano finalmente y gracias a esto termina por construirse.

Al fin y al cabo, interesa más tener en la mano una selección (a pesar que pueda ser —o parecer— parcial y engatusadora), puesto que lo mejor que uno puede encontrar leyéndola, es el nombre de algún poeta desconocido, y que nos resulta interesante, como por ejemplo (y en mi caso) el de Vladimir Herrera (Puno, 1950) quien tras la publicación de un importante texto como es Mate de cedrón (lima, 1974), viajó a Europa y recorrió por Lisboa, Roma, París y Barcelona, ciudad donde vivió durante muchos años trabajando en su taller artesanal de libros de poesía y las revistas Trafalgar Square y Celos. Allí fundó la editorial Auqui y frecuentó amistades como Julio Ramón Ribeyro, Alfredo Bryce Echenique, Roberto Bolaño, Octavio Paz, entre otros.

Y ha sido grato conocerlo a través de su poesía: «Tu memoria conserva pájaros en el fuego/difícil / decirte / adiós; / Aprendemos que cada hora de enlace y separación / es el fin, / caminando por un parque sin monumentos / ni dioses (p. 109)», la que según Pedro Granados, es «tan densamente barroca […], al mismo tiempo profundamente antibarroca y, en consecuencia también, resueltamente antiliteraria. Esto se deba a que la poesía de Herrera, especialmente desde estos años […], —una vez superada su inicial ligazón con las estéticas predominantes a principios de los años 70 en el Perú—, […], aluden finalmente a un tipo de conducta: dadaísta, inconforme, díscola o comprometida; o mejor deberíamos decir: y comprometida, lúcida del mundo que a uno le ha tocado vivir»: «Te he amado y mordido / como una musaraña / ama y muerde / a la salida de su cuadra / el pedazo de sol de junio / que le toca / Gorda Calíope / Vaca Salvaje preñada por el olvido / como dice el tango (p. 114)».

También ha sido grato conocer la poesía de Eddy Sayritupa (Puno, 1974) —finalista en el último Concurso Internacional COPÉ de poesía—: «El día es una puerta inevitable. / Las personas tienen puertas y ventanas. / Tienen puertas y ventanas las personas que habitan a las personas. / Las personas con las cortinas abiertas de su pecho. / […] Levantan la mano y paran una noche (p. 227)»; la de Walter Paz Quispe (Ácora, 1969) «He plantado el silencio en la zona más profunda de la noche. Espero de ella la humilde voz de la luciérnaga. // Guardo silencio reverente y Morfeo me vigila. / Bebo del ojo de sus manantiales la vía láctea […] le / han /salido / alas / a / las / espadas / hoy / que / la / libertad / aprende / a / zurcir / los / trajes / de / su / empolvada / vejez, / y / el / amor / desnudo / viste / un / abrigo de pieles / que / la amapola / olvidó / en el invierno (p. 207)».

Y —a pesar que se ha reclamado por más nombres— los demás seleccionados (todos nacidos en el Departamento de Puno a excepción de Darwin Bedoya) son: el olvidado Alejandro Peralta (1899), Carlos Oquendo de Amat (1905), Efraín Miranda (1927), Omar Aramayo (1947), Percy Zaga (1945), Gloria Mendoza Borda (1948), José Velarde (1954), Boris Espezúa Salmón (1960), Lolo Palza (1964), Alfredo Herrera Flores (1965), Simón Rodríguez (1969), Fidel Mendoza (1972), Gabriel Apaza (1969), Erdi Flores (1970), Darwin Bedoya (Moquegua, 1974), Luis Pacho (1969), Rubén Soto (1974) y Filonilo Catalina (1974); todos elegidos por alta solvencia y “diversificación”.

Finalmente quiero seguir insistiendo en que una buena antología jamás estará mal seleccionada, (por ello jamás será “incompleta”), y eso muy bien lo sabe el autor de Aquí no falta nadie. Eso sucede porque existen muchos criterios para hacer una: ideológico, temático, teórico, geográfico, generacional, por género, etc. Y si de alguna manera se le considera así, simplemente hay dos formas de rebatirla: no hablando nada de ella, callándola para siempre; o de lo contrario confrontándola con otra mejor y, —aunque insisto, nuevamente en que no existen antologías mejores—, demostrando con otras herramientas cómo debe hacerse (o algo parecido).De paso, así generamos más espacios para el diálogo y la discusión, lo necesario dentro de aquella dialéctica que sirve para hallar el entendimiento. De ahí que no hay nada que reclamar a Walter Bedregal.

Dirán los “enemigos”: ¿Quemar el libro?, ¿recomendar que no se compre, o no se lea? No, nada de eso, pues parafraseando lo que le dijo desde París César Vallejo a uno de los seleccionados: la antología ya está caminando, y «lo demás está en los estantes y eso nos tiene sin cuidado».

sábado, 6 de junio de 2009

LA INCORREGIBLE POESÍA ( SOBRE EL POETA VLADIMIR HERRERA)





Integrante de la generación del 70 de la poesía peruana, el escritor Vladimir Herrera ha publicado libros como Mate de Cedrón (1974), Del verano inculto (1980), Kiosko de Malaquita (1993) entre otros. Su obra poética se reunió en el 2000 en la colección de Nuevos textos sagrados de la editorial Tusquets en España bajo el título de Poemas Incorregibles.




I: Algo sobre la Poesía


Para Sartre el hombre y el mundo son un sólo concepto; por lo menos eso se vislumbra —entre líneas— de su Teoría de la emociones. En el devenir de la historia del poeta, y en los procesos literarios que intenta subvertir, sobre todo, cuando habla de poesía, el concepto que se explora parte de una subjetividad que nos inventa en la realidad del poema; obviamente es una idea esquiza, un intento por explicar con palabras lo que sólo puede aprehenderse con la mirada.


Entonces el proceso previo a la creación se llena de vacío e incertidumbre y la disyuntiva existencial desboca en una necesidad por nombrar elementos de la naturaleza humana y de lo que sobrevive —extraña y perenne— fuera de la emoción de un vil poet.


La videncia del poeta —aquí recurro a un diálogo con José Gabriel Valdivia y él, haciendo memoria, y citando —alborotado— una referencia oscura de Walter Benjamin— (esa que nos permite sospechar y negar y a su vez inventar la rebeldía y la forma y la necesidad de renombrar los objetos del mundo) sólo puede existir en los indicios del discurso poético, que logra contener apenas la vida, la subversión misma, la utopía y la concreción de los espacios ya señalados ya adheridos a la palabra. Fuera de esa creencia sólo el discurso abyecto de la realidad pedestre.



II: Algo sobre el vacío
La oquedad que funda la poética de Vladimir Herrera empieza en condicional; en Mate de Cedrón (1974) el poeta irrumpe y proclama una estrategia ética del lenguaje que colisiona en la posibilidad de una palabra: Poesía.
Y esta búsqueda por subvertir los escenarios de la poesía misma empieza por señalar el vacío del cual surge, ocupándolo desde la cotidianidad y sensatez de un periodo también humano hasta culminar en la paradoja de su no existencia cotidiana. Y aunque, según Octavio Paz, “el poema ya no aspira a decir sino a ser”, el poeta —indiferente— recurre a la realidad inventada para inventar la realidad poética; es decir, la poesía no sólo le dice a los otros sino que también los hace, y en ese hacer, el lenguaje es la herramienta simbólica que deconstruye los objetos creados por todos.
El cosmopolitismo de Herrera no se sustenta en las referencias bibliográficas de sus libros iniciales, en su inclinación por el barroco occidental de Góngora y Lezama o en su larga estadía en Europa del cual se nutre —por lo menos— al orientar los espacios textuales de su reflexión como poeta; él hace todo lo contrario… parte de una disolución de la identidad personal que tiene del poema y opta por una colectiva y hermética, por una identificación con lo esencial y lo exótico del contraste de los significados posibles que sirven de enlace y excusa con el único propósito de lograr la forma y la plena exactitud de una voz que puede llegar a crear un verso sutil como contradictorio en sí mismo: Ya entonces Poesía era oscura como nada.
Américo Ferrari plantea que existe una conciencia en la obra de Vladimir Herrera que “interpela” con la finalidad de ver “al poema mismo como objeto”. Los temas que serán abordados en la mayoría de su poética surgen de una convicción —casi solemne— por la existencia del Amor en su extensión semántica más intensa, hasta desbocar en el cuerpo del amor rudimentario y del poema que a veces cobra vida en la superficie de una mujer y otras veces en la palabra escrita.“Patria”, “Poesía” son conceptos que se expanden a lo largo de muchas páginas de su obra; para ello Vladimir Herrera propone otra estrategia divergente: el poema es un cuerpo al que hay que poseer con todas las argucias que la experiencia y la visión del mundo logra estructurar en la mirada del poeta.



III: Algo sobre el poeta
Vladimir Herrera nació en Lampa-Puno en 1950. Recorrió el Perú a lo largo de los años 70 y pudo tener contacto con los grupos literarios de aquel periodo que se vislumbraba en el Perú; se desarrolló de cerca al movimiento Hora Zero, sin embargo, más pudo la vida que también es poesía y dejó el país para luego embarcarse en un proyecto personal que lo llevó a recalar en Europa. Su primera obra es Mate de Cedrón que se publicó en Lima en 1974 y que es considerada por la crítica seria como uno de los libros más importantes de la poesía contemporánea. Ha vivido en Barcelona y México durante la década del 80. Su producción literaria llega a una madurez con la publicación de su libro Del verano inculto (1980). Ha sido fundador de las revistas Trafalgar Square y Celos; además de ser propietario de la Editorial Auqui, que le permitió difundir en Europa, como piezas de arte bibliográficas —por su concepción de edición—, las obras de Westphalen, Moro, entre otros. Ha publicado también Pobre Poesía Peruana (1989), Almanaque (1990), Kiosko de Malaquita (1993) y Poemas Incorregibles (2000). Actualmente vive en su hacienda de Urcos cerca a la ciudad del Cusco, rodeado de eucaliptos que la memoria envuelve de arcilla roja y queñuales.



IV: Algo sobre el final
Existe un aforismo que dice “Surge el hombre y surge la literatura”. Desde producciones orales a manifestaciones más elaboradas mediante el recurso escrito, el hacer de la palabra recaló en la poética con la justificación estética de reinterpretar y explicar el mundo, Vladimir Herrera comprende esta dicotomía del lenguaje lírico, por eso no ahondó en el proselitismo ni en lo panfletario de los discursos que prevalecieron en su generación. En él se funde lo que Sartre expresó en un inicio, que hombre y mundo surgen al unísono y en la poesía como un acto verbal original por cuanto Herrera sacrifica al poeta en busca de la poesía, es decir, elige crear una realidad de cadencia y contrastes que el lenguaje enlaza y enreda en los surcos del poema.



________________
Tomado de: http://labocadelsapo.blogspot.com/
Imagen: Archivo Sol negro

martes, 2 de junio de 2009

“Si Twitter no cambia al periodismo, ya no sé qué podría cambiarlo”

José Luis Orihuela, autor del libro La revolución de los blogs y del Weblog eCuaderno, llega a Lima invitado por la Universidad de Piura para impartir el seminario profesional para comunicadores. Perú21.pe habló con él sobre periodismo, twitter, redes sociales y más.


Orihuela compartirá el 6 de junio una mesa redonda en campus Lima de la Universidad de Piura.


Por Esther Vargas

José Luis Orihuela, profesor en la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Navarra, está casi siempre ‘conectado’. Lo encuentras en Twitter o en Facebook, comentando noticias, descubriendo blogs o dando luces sobre los cambios que ya está viviendo el periodismo. Aquí la entrevista que nos concedió sobre redes sociales, periodismo y twitter.


¿Qué tendrían que hacer los periodistas ante este boom de redes sociales, periodismo participativo y contenidos compartidos en segundos?


La emergencia de la Web social, como ha ocurrido siempre que una tecnología ha sido socialmente apropiada, está produciendo un cambio cultural cuyo alcance aún no podemos calibrar. Los medios tradicionales, pero también las empresas, las instituciones y la educación, se encuentran ante un panorama comunicativo renovado por la presencia de los usuarios como nuevos actores con voz pública. A los medios y a los periodistas les toca la urgente tarea de reinventarse, no sólo de reciclarse, sino de pensarse de nuevo, de reconstruir su identidad y redefinir su función social. Hoy la comunicación pública es inconcebible sin las redes sociales y sin la participación de los usuarios filtrando, generando y compartiendo contenidos. En este nuevo entorno, los periodistas y los medios enfrentan el desafío de mejorar sus estándares de calidad, de aportar excelencia. Ante la popularización de la comida rápida, elaborada de un modo descuidado con productos de baja calidad, lo que es exigible de los profesionales de la comunicación y de las empresas de medios es que se conviertan en la alta cocina de la información.


¿Crees que Twitter está cambiando el periodismo?


Twitter es un magnífico sistema global de alerta temprana para detectar breaking news y tendencias, una buena red para contactar con expertos y testigos en tiempo real y un gran taller para aprender la escritura de la brevedad y la lectura del flujo. Si este tipo de cosas (Twitter) no cambian al periodismo, ya no se qué podría cambiarlo.


Consideras que los medios están cambiando o todavía no entienden lo que pasa en Internet.


Los medios de masas, por definición, no son nativos digitales. Están obligados por las circunstancias a convertirse en inmigrantes digitales, a cambiar su cultura, su lenguaje, sus narrativas y sus procedimientos para adaptarse a un entorno que funciona bajo reglas totalmente diferentes a las del pasado. Los medios que lo asuman van a sobrevivir y los medios que no tengan la inteligencia, la voluntad o el coraje para cambiar, van a desaparecer.


¿Por qué asusta tanto la tecnología a los llamados periodistas tradicionales?


Los periodistas, como todo el mundo, temen aquello que desconocen, y más aún si amenaza su estatus social y profesional. Ante el nuevo escenario de la comunicación pública caben dos actitudes: la de quienes se instalan en la queja y en el discurso apocalíptico y la de quienes están dispuestos a cambiar su cultura y reinventar unos medios y unas profesiones que seguirán siendo necesarias sólo si saben hacerse de una manera diferente.


DATOS

Orihuela también compartirá el 6 de junio una mesa redonda con Pablo Mancini titulada: El futuro del periodismo y de los medios. Será en el campus Lima de la Universidad de Piura, en Bellavista 199, Miraflores. Ingreso gratuito previa inscripción.


Y en Piura dará una conferencia para los estudiantes y profesores. Para cerrar ha previsto dos Beer &Blogs, en Piura y en Lima. Más información aquí.

miércoles, 27 de mayo de 2009

GAMALIEL CHURATA


Walter L. Bedregal Paz


Lo caracterizó el estilo del indigenismo y vanguardia establecido por el GRUPO ORKOPATA; el aporte del más grande intelectual del departamento de Puno, quien fustigó el centralismo y gamonalismo en su tiempo, defendiendo por convicción al indio, fortaleciendo el indigenismo como corriente renovadora; naciendo así el valor insigne de la literatura altiplánica.





GAMALIEL CHURATA. Nace en Arequipa (1897). Es interesantísima la influencia del GRUPO ORKOPATA y Gamaliel Churata, para determinar la temática andina, ese espíritu vanguardista que abarcó todo el Kollao, sin pensar en las fronteras que dividen a nuestros países, en este caso Perú - Bolivia. Es por ello que buena parte de su existencia, sus años de juventud (alrededor de 32 años) los pasó en la hermana república; haciéndose de un prestigio internacional, lo cual llevó a considerarlo y otorgarle un Premio Nacional de Literatura en el año 1957, el cual no aceptó por ser ciudadano peruano. Su comienzo como un excepcional ideólogo, maestro y animador cultural hace para nuestra Literatura contemporánea un pilar fundamental, que tuvo su centro apoteósico en la década del 20.

De 1917 hasta 1920 publica en Puno las revistas: La Tea: “La voz del obrero”, “Pachacutec”, y organiza en Bolivia el Grupo “GESTA BÁRBARA”. Pero el afán de Churata era de admirarse, lo cual hace que lograra publicar entre 1926 y 1930 una de las mejores revistas latinoamericanas de su tiempo “Boletín Titikaka”; y en 1927 fue uno de los cofundadores del grupo “RESURGIMIENTO” con sede en la ciudad del Cusco.

El Grupo Intelectual ORKOPATA, estuvo integrado por sus hermanos Alejandro Peralta (poeta), Antero Peralta (pintor), Emilio Armaza, Dante Nava, Aurelio Martínez, Eustaquio Rodríguez Aweranka, Benjamín Camacho, Inocencio Mamani, José Díaz Bedregal, Andrés Dávila, Víctor Cuentas, Enríque López y Daniel Arteta; toda la expresión artística fue básicamente planificada por Churata. Y es que este grupo tuvo su centro de estudios en el barrio alto de la ciudad de Puno llamado Mañazo, centralizado a la mitad de la urbe, recostado en el cerro tradicional “Huajsapata” bordeando la ciudad lacustre. Sus órganos de ejecución fueron; Compañía Teatral Orkopata (teatro), Sociedad Vernacular Orkopata (música) y el Grupo Intelectual Orkopata (literatura), bajo la tutela de Gamaliel Churata.

Cuando Mariátegui murió, Churata le dedicó toda la edición del Nº XXXIV del Boletín Titikaka. En la primera página aparece un artículo firmado por Vicente Mendoza Díaz: “Alrededor de José Carlos Mariátegui”, y en el centro de la portada está el retrato del gran Amauta, xilografía de Kunurana (seudónimo de Antero, hermano de Arturo y Alejandro). (1).

“… porque sólo se es “maestro” cuando se tiene discípulos generacionales”.
(2).
Se ha dicho mucho de la obra de Churata: “El Pez de Oro”, cuya primera edición se remite hacia el año 1957, publicado en la Paz–Bolivia; que como un militante más de una literatura contemporánea. Prefiero considerar la obra de Gamaliel como un recuerdo a despertar una mañana, cuando quiera descubrir ese misterio que encierra.

Sin embargo, y sin exagerar, su obra cumbre el “Pez de Oro”, lo acredita como el notable creador literario del indigenismo, en el periodo que dicha corriente centralizó la reflexión sobre la cultura, entre los años 1920 – 1935, porque no sólo su obra entreteje tres idiomas – quién sabe más de tres -, su ambición fue forjar una especie de Biblia, que fuera a la vez una enciclopedia de nuestro pasado, presente y futuro del hombre andino. Churata fue un autor de fuentes muy heterogéneas, destacando entre la tradición andina, la Biblia – de donde extrajo el nombre de “Gamaliel” (uno de los arcángeles), uniéndolo al vocablo aimara “Churata”. (Iluminado, dotado, predestinado).

“Soñaba, y en el sueño sabía que soñaba. O lo que es lo
mismo: la conciencia se esforzaba por develar la

monstruosa creación del subconsciente, consciente de
que la irrealidad del sueño en mi realidad efectúa en un
punto en mí dado del espacio.
…después de este sueño, tengo que admitir que otra
naturaleza se había acoplado a la mía; y si a momentos
me transportaba a la sublimidad otra me convertía en
estropajos de la demencia”. (3).

Churata,
es importante también por esa adhesión relativa, en lo concerniente a los grupos vanguardistas, el que mejor congenió con su opción creadora fue el surrealismo, mientras que para su hermano y otros integrantes del grupo ORKOPATA, les resultaba más estimulante otra forma de vanguardia.

Si bien es cierto, la obra de Churata es un conjunto de expresiones literarias en donde “…encontramos piezas breves, como el haylli, harawis, poemas líricos, trozos narrativos, capítulos de prosa poética, en donde campean mitos, leyendas, historias, mitologías del Kollao, y amén de pensamientos e ideas” (4) que reflejan una vanguardia andinista con motivos altiplánicos.

Este insigne alumno del gran maestro José Antonio Encinas Franco, realizó una titánica labor más allá de la razón y el ego individualista; hizo para Puno, Perú, Latinoamérica y el mundo, conocer su alto pensamiento. Gamaliel encontró una notable audiencia en lo que va más allá de su centenario de vida, porque el nacer hace de este hombre un representante en Hispanoamérica que desde su evolución esquemática de ser humano, de hombre de carne y hueso hasta en su alma; puede ser discutible tal afirmación, pero la evolución de la literatura en nuestro altiplano como comentario en este pequeño ensayo; de allí que considero necesario analizarlo críticamente, contraponiendo otro esquema evolutivo que trate de ver con más amplitud las plurales opciones que ha desarrollado Churata después del movimiento modernista. Luego de una obsesión evasiva y estética del modernismo, desembocó en el Regionalismo; nombre que encuadra diversas tendencias como “escritos de la tierra”, “escritos del indio”, “del negro”, “del cholo” – no sé todavía del desaparecido “escritos del campesino” del altiplano nuestro. El lector de la época que leía a Churata no comprobó los valores estéticos de su escritura, sólo exigió que ésta probara su existencia y su esencia americana, que exudara nuestras pampas.

Su libro, el “Pez de Oro” se agotó un día por repetición incesante, por ello los jóvenes narradores quedaron sin padre literario, pocos tuvieron acceso a aquella Biblia andina – como literalmente la conocieron -, al comprobar que Churata no podía compararse a los contemporáneos de Europa y América. Los jóvenes narradores descubrieron que Gamaliel escribía impulsado desde fuera del mundo, de allí que ellos asumen la tarea de escribir desde el interior de la consciencia, así que aquel hombre histórico vendría a ser sustituido por el hombre esencial, aspecto que le reconozco y le reconocen hoy al hombre de letras puneño, porque ya supero esa etapa regionalista; el lector se enfrenta con una gran variedad de autores, que constituyen “la nueva narrativa” del altiplano, entre los cuales se encuentran los que realmente hay que estudiarlos en un conjunto de ensayos críticos, elaborado sobre algunos narradores representativos del entorno de los nacidos a orillas del lago sagrado de los Incas.

Los autores, narradores estudiados serían: los integrantes del indigenismo del Grupo Orkopata, luego vendrían, Ernesto More, Lizandro Luna, Honorio Morales Arce, Vicente Achata Vargas, Mateo Jaika, Oscar Cano Tores, José Parada Manríque, José Luis Ayala, Luis Gallegos, Feliciano Padilla, Jorge Flórez Ayabar, Jovín Valdez Peñaranda, Vladimiro Centeno, Edgar Huamán Frisancho (+), Miguel Ángel Cáceres Calvo, Crhistian Reynoso Torres, Adrian Cáceres, Fidel Mendoza; compilación que de seguro será ardua elaborarla, pero la tarea está dada.

El esquema evolutivo propuesto, responde a una visión parcial del proceso de nuestra literatura, porque la consideración de indigenismo y regionalismo implica una revaloración de Gamaliel Churata de sus años en los que su Grupo Orkopata, consolidó ciertas estructuras, a partir de las cuales sus seguidores las han transformado de acuerdo al proceso histórico latinoamericano de las últimas décadas. A estos narradores regionalistas, auténticos rescatadores de las culturas regionales tradicionales de Latinoamérica, Ángel Rama los ha llamado los “narradores de la transculturación”.

Sé que solamente abordo una parte de la literatura puneña, es decir, la línea cosmopolita de su desarrollo, no es casual que afirme con este estudio introductorio que entre las “innovaciones” de la “nueva literatura” se encuentra: el rechazo a los maestros por parte de los nuevos narradores., la dicotomía campo-ciudad, el tratamiento audaz del lenguaje (que debe ser el centro de las preocupaciones de la crítica literaria), experimentación y búsqueda de nuevas formas narrativas, etc. Todas estas características tiene un signo inverso en la narrativa de los nuevos narradores regionalistas o de la transculturación: no hay un rechazo total a los maestros del regionalismo, pues ellos parten de estructuras consolidadas por éstos; y la dicotomía campo-ciudad sigue subsistiendo, obviamente en un contexto histórico distinto de los primeros cincuenta años del siglo pasado, entremezclada con otra dicotomía: la lucha entre la variedad de componentes culturales de las culturas tradicionales de Latinoamérica, que tratan de mantenerse, en oposición al carácter avasallador y homogenizante de la cultura modernizada que ha tenido un inusitado desarrollo en los últimos treinta años en las urbes latinoamericanas.

Luego de esta revaloración de los narradores regionalistas, es evidente que las características aludidas, respondan solamente a una vertiente de desarrollo de la literatura puneña, es decir, a su vertiente urbana cosmopolita. A pesar que de seguro encontraré para seguir compilando crítica, estudios acerca de algunos de los nuevos narradores regionalistas, ya que las dos opciones distintas y contrapuestas una a otra: la narrativa urbana cosmopolita y la narrativa neoregionalista o de trasculturación están sujetas a un solo proceso histórico que las ha dinamizado, y bajo la cual adquieren su sentido: el acentuado proceso de industrialización y urbanización de las ciudades latinoamericanas.

En esta reseña he querido resaltar, críticamente, las propuestas teóricas sobre la “nueva narrativa” puneña, más que hacer un mero comentario no solo al gran Gamaliel Churata y a los narradores que sugiero compilar para un estudio futuro, sobre los cuales basta decir que constituyen un conjunto de aproximaciones a la novelística y/o cuentística de algunos narradores representativos del altiplano peruano, que puede ser muy útil tanto para lectores iniciados como no iniciados en la lectura de la obra de este conjunto de escritores. Hay algunos de estos estudios que van más allá de una primera aproximación y proponen una interpretación coherente del mundo narrativo de algunos de estos escritores; sin negar la legitimidad e importancia que tienen los poetas que trato en el libro (5), creo que la inclusión de estudios sobre poesía puneña en esta oportunidad hubiera permitido una mejor adecuación al título que estoy maquiavelisando, pero es preferible no amalgamar a poetas y narradores, porque pueden alegar para censurarse que ellos no se parecen en nada, o para elogiarse declararían que nos confundimos con ellos.

Señalar algunas causas del éxito comercial y editorial del Grupo Orkopata, pude ser la apertura de editoriales y la concentración urbana que produjo consecuentemente el aumento de potenciales lectores y la reconquista del mercado latinoamericano, a todo esto se le puede agregar un fenómeno histórico-político que concitó la atención mundial: la Revolución Cubana.

Tal sería la tarea de la crítica literaria que asumiendo científicamente estos supuestos llegue a conocer en sus aspectos significativos, uno de los fenómenos literarios más controvertidos de la literatura latinoamericana del nuevo siglo.

Conozcamos al gran Gamaliel, a través de su vanguardia desarrollada entre la vertiente surrealista:


ELEGÍA PLEBEYA POR LA COMPAÑERA QUE MURIO IMILLA (6)


Tuvo el lampo el brillo casto

sus ojos dulzuras

buena como flor que repta por los campos

saturaba de amor la candidez del aire.

Vino a ser panacea de almas,

sus sonrisas agua de cristal de alboradas;

tenían sus hijos la fuerza de la yerba

y, nobles como el Sol

como él se acostaron un día

entre el arrebol de fauce herida.

Despertó para mi espíritu

cuando el pleamar sonaba a la distancia

y a mi carne la tuvo aprisionada

para siempre con los cinco garfios

y las siete cañas musicales del cielo,

pero se durmió en el tiempo

ala de rosa y pétalo de nube.

Amorosamente desde el cerro

ve pasar el cortejo de qirqis

y el llanto de pinkullu se pone azúcar

en su mirada que tanto adormeció adornando.

Fue buena,

como es bueno el pan del pobre

y la hediondez sencilla de la cocina todos los

días.

Pero se fue, se fue

y el aire limpio para beberse,

la pampa alhajada de lágrimas

las canciones que escarban la tierra

Oro y esmeralda silvestre.

Nadie sabrá desde este día

su lindo olor de salvia.

para cantar más largo sus querencias

todas las flautas del Ande

se van con ella llorando.


Por aquel entonces sobresalieron en el indigenismo literario Alejandro Peralta Miranda, hermano de Gamaliel, Luis de Rodrigo, seudónimo de Luis Rodríguez Ortiz, Inocencio Mamani, Mateo Jaika, Emilio Armaza, Aurelio Martinez, conjuntamente con el propio Churata citaremos a Alberto Cuentas Zavala, Emilio Vázques, Andrés A. Dávila Martínez, Victor Cuentas Ampuero, Luis N. Chevarría, Juan José Jiménez, Enrique Ancieta. El indigenismo educativo, social, con José Antonio Encinas Franco, Telésforo Catacora, María A. Galindo; el indigenismo político con Ezequiel Urviola, Francisco Chuquiwanca Ayulo, Juan Bustamante y Manuel A. Quiroga; el indigenismo Pictórico, con Amadeo Landaeta, Francisco Montoya, Manuel Masías.

Con una vocación constante de modernidad, la poesía en nuestro entorno se distancio aparentemente de lo político y lo purista, creando así los límites del vanguardismo, con todas las crisis surgidas y su subsiguiente derrota, este impulso contribuyo a fundar la poesía peruana contemporánea. “…José Carlos Mariátegui llamó la atención sobre lo que consideró la perdida de los valores alimentados por los principios de la clase burguesa, esta desvalorización marcó, a su juicio, el tono de esta literatura escéptica, mórbida, decadente. Ante esta situación la salida inmediata que encuentra el artista es expresar la descomposición de ese orbe”. (7).

Por diversos atajos, en medio del recuerdo, hemos estado en el altiplano y su historia literaria, la que nos legara Gamaliel Churata. El caso que nos han ayudado en este recorrido impide mayores generalizaciones, pero, hipotéticamente, me atrevería a lanzar las siguientes sospechas. Primero, en el nuevo horizonte mediático, la literatura: poesía y narrativa puneña juega un papel hasta insignificante, si se quiere, pero, al mismo tiempo, es condición de articulación entre los otros elementos en juego. Los versos de Churata: en el Pez de Oro: ejemplifican ese papel, y el contraste entre “cantor” y “rimador”:


CORAL




He aquí

el hijo

de la ciudad

muerta

he aquí

el Pez de Oro

del lago

de los brujos (8).


Argumentan los cantos populares que escuchamos en nuestra serranía. También connota esa función. En segundo lugar, vía la canción y la prosa, Puno y su poesía transitan por un enorme y diverso espacio de interpelación.

Esta cosmopolitización, en tercer lugar, desarraiga, enajena, evidentemente, las sistematizaciones locales (“nacionales” o “nacionalistas”) con que, frecuentemente, se tiñen las hegemonías, la poética incluida. Es probable que las pérdidas hegemónicas de la poesía no anden lejos de esta cosmopolitización, porque, en rigor, sea como sea, ¿cómo lograr una hegemonía –“realmente”– universal? O sea: no habría tránsito, (hiper)difusión, desplazamiento, sin pérdidas de grados de identidad o... de hegemonía. Pero, en cuarto lugar, si la primera y segunda hipótesis fueran ciertas, la poesía puneña no dejaría de hacer lo suyo en un “nuevo” mundo que, a la vez, se rearticula mientras (aparentemente) diluye el instrumento que integra o acoge.

Acabado el ensayo, entre líneas, reconozco un modelo tácito: me parece que, en el trasfondo, se desliza “La bella durmiente”, esperando su príncipe azul, con una diferencia: que la poesía no se casa, finalmente, con el príncipe, aunque este le haya dado un beso para devolverla a la vida… y hasta es probable que los siete enanos deseen terminar como poetas un día, poetas que trasuntarían por sendas inimaginables, buscando huellas donde no hallaran una obra de elevada importancia, como el hito en los estudios sobre el admirable Gamaliel Churata.

Pero un afligido 8 de noviembre por el año de 1969, viviendo tristemente en Lima, olvidado entre muchos, falleció Gamaliel, dejándonos para su inmortalidad su verdadero nombre: Arturo Peralta Miranda.



___________________________

(1) “Literatura y violencia en los Andes”. Jorge Flórez Aybar.

(2). HUAMAN PEÑALOZA, Domingo: “El teatro de Inocencio Mamani– Asoc. Gráfica Tarea- Lima, 1969 – Pág. 16.

(3) CHURATA,Gamaliel – “El Pez de Oro”. Edit Canata – La paz Bolivia 1957. Pág. 178.

(4). TORO MONTALVO, Cesar. Literatura peruana” Edit. Horizonte – Lima 1988. Pág. 599.

(5). SEDUCTORES DE LA LUNA DE OTROS EQUINOCIOS. Estudios sobre Poesía Puneña. Escritos I. (En edición). Grupo Editorial Hijos de la Lluvia. 520 Pág.

(6). En “Harahui”. Editor, Víctor Mazzi. Director, Francisco Carrillo – Chosica Perú 1997 – N° 109.

(7). Mirla Alcibíades. Mariátegui, AMAUTA y la vanguardia literaria, en revista de crítica literaria latinoamericana, Nº 15,pp 133.

(8). Frase traducida del canto original andino (Quechua). Nos resume la enseñanza de Gamaliel Churata.

martes, 26 de mayo de 2009

BATALLAS EN TORNO A GAMALIEL CHURATA*


Escribe: José Córdoba

Destino inmortal que sólo alcanzan algunos escritores peruanos, a pesar que, estando vivos, nadie se acuerda de ellos y muchos viven en la más completa precariedad; y sin embargo, nunca reclaman nada. Tal es el caso de Gamaliel Churata, escritor muy poco valorado en nuestro país, pero pronto a convertirse en un paradigma de la literatura latinoamericana: varias tesis en el extranjero sobre su único libro El pez de oro entre las que destacan la del investigador suizo Thomas Bosshard: Ästhetik der andinen Avantgarde. Gamaliel Churata zwischen Indigenismus und Surrealismus (algo así como Hacia un estética de la vanguardia andina. Gamaliel Churata entre el indigenismo y el surrealismo), publicada en Alemania en el 2002; además de su pronta reedición en nada más y nada menos que la prestigiosa editorial Cátedra de España a cargo de Helena Usandizaga, catedrática de la Universidad Autónoma de Barcelona y especialista en literatura hispanoamericana; son sólo algunos ejemplos de su reivindicación tanto en el mundo académico como en el editorial. Olvidado también entre la sociedad y la intelectualidad arequipeña, su nombre verdadero fue Arturo Pablo Peralta Miranda, y nació aquí, en Arequipa, el 19 de junio de 1897. Sin embargo, siendo sus padres naturales de esta ciudad y evangelistas, tempranamente lo trasladaron a Puno donde desde su infancia tuvo un gran protagonismo intelectual. Luego —estando una temporada en Bolivia—, entre 1917 y 1919 y bajo el seudónimo de Juan Cajal, editó la revista literaria La Tea; y finalmente, en 1925, luego de su retorno y ya con el seudónimo de Gamaliel Churata, funda junto a su hermano Alejandro (aquel gran poeta que publicara Ande), el Grupo Orqopata y el Boletín Titikaka, convirtiéndose desde entonces en los principales centros de agitación intelectual del sur del país. Con colaboraciones de Borges, Mariátegui, Pavletich, Magda Portal, Oquendo de Amat, su hermano Alejandro y César Miró, entre otros; el boletín comenzará a circular por casi todo el planeta.


Años más tarde, en 1932, nuevamente se trasladará —esta vez exiliado— a Bolivia donde vive un buen tiempo; por ello existen muchos paralelismos con su coterráneo Mario Vargas Llosa: ambos son arequipeños sólo de nacimiento, y a pesar que nunca crecieron aquí, los dos emigraron a Bolivia; luego, ambos renunciaron a sus raíces: Churata se declara descendiente de aymaras (“no se es de donde se ha nacido, sino de donde se vino; pues no siempre nace uno donde debiera” escribió), mientras que Vargas Llosa (considerándose cosmopolita, “ciudadano del mundo”) se nacionalizó español para reafirmar su occidentalidad. Quizá parte de estas dos posiciones nos ayuden a comprender los conflictos raciales que existen en nuestro país. Pero el caso de Churata es más paradójico en el sentido que los arequipeños nunca lo han reclamado como suyo, (contrario al de MVLL); negó su ascendencia occidental, es decir, su casticidad (quizá ahí radique esta negación arequipeña) y se consideró propio de estas tierras (es decir, aborigen) con el fin de reivindicar la cultura quechua y aymara, al mismo nivel de la cultura occidental, a través de una hechura incomprendida: El pez de oro, su inclasificable obra cumbre —publicada tardíamente en Bolivia en 1957— donde mezcla la estructura del teatro, con la poesía, la narración, la filosofía, así como los mitos y leyendas que —construido como un retablo andino— confrontan la oralidad con la escritura en 7 libros que a la vez son solo 1, y en cuyo corpus Churata desarrolla lo que alguna vez ha denominado como Dialéctica del Realismo Psíquico o Alfabeto del Incognocible. Después de su retorno al Perú, estuvo radicando una corta temporada en Puno, y debido a la enfermedad de uno de sus hijos se trasladó a Lima, también por poco tiempo, pues, Churata murió allí sorpresivamente en noviembre de 1969 dejando una gran cantidad de artículos dispersos en varios diarios (se dice que son más de seis mil), así como gran parte de su obra inédita y casi desaparecida, debido a sucesos tales como el de 1932 cuando, antes de ser deportado, al sufrir las represalias por parte de algunas autoridades de Puno, los gendarmes le quitaron su biblioteca e incendiaron su casa. Y sin embargo, con su muerte no acabaría la biografía de este iluminado de las letras peruanas, pues, finalmente, cabe señalar como última anécdota que once años después de su muerte, su cadáver fue trasladado a Puno para un segundo sepelio en la Apacheta de los Amautas; y luego, como si el “cadáver continuara exiliándose”, dieciséis años más tarde, nuevamente fue exhumado para ser enterrado definitivamente en el Cementerio de Laycacota. Aquí, hasta ahora sólo ha sido estudiado parcialmente por Miguel Ángel Huamán (Fronteras de la escritura. Discurso y utopía en Churata, 1994), y Manuel Pantigoso (El ultraorbicismo en el pensamiento de Gamaliel Churata, 1999). «El hombre es todo en uno o no es» había dicho en el primer capítulo de su libro; y así fue y sigue siendo para nosotros el gran Churata.*



Publicado en el semanario El Búho (24 de mayo de 2009)


CÁLIDO HOMENAJE:


Varias instituciones de nuestra ciudad entre las que destacan la editorial Cascahuesos, el Instituto de Estudios Sociales del Sur y bajo el patrocinio de la Municipalidad Provincial de Arequipa, le rendirán un cálido homenaje este jueves 28 y viernes 29 de mayo a través de un ciclo de conferencias denominado “Batalla en torno a Churata”. Los especialistas que estarán en la mesa de debate son:


Helena Usandizaga (UAB-España).

José Gabriel Valdivia (UNSA-Arequipa).

Bladimiro Centeno (UNA-Puno).

Juan Wilfredo Yufra (IES-Arequipa).

José Luis Velásquez Garambel (UNA-Puno).

Richard Montoya Humpiri (UNSA-Arequipa).



La cita es a partir de las 6:00 p.m. en el Auditorio Principal del Palacio Municipal de la Municipalidad Provincial de Arequipa. El inicio de las conferencias se realizará con el ingreso de un grupo de sicuris, tal como le gustaba a Churata, y además se proyectará un video sobre varios aspectos de su vida.

lunes, 25 de mayo de 2009

Nuevo libro "El Hombre de la calle", Gamaliel Churata en sus textos

Nos permiten compartir con ustedes el último trabajo sobre el gran pensador puneño Gamaliel Churata. Se trata de un libro que recoge muchos artículos publicados por Gamaliel en el transcurso de su vida, tanto en Perú como en Bolivia. Estos artículos han sido rescatados del olvido gracias a la cooperación de generosos amigos churatianos: entre otros, el mexicano Arturo Vilchis y el boliviano Aldo Medinaceli, especialmente.

Les invitamos recorrer las páginas de este libro como quien abre las puertas de un hogar cálido y acogedor... de nuestro amigo, Wilmer B. Cutipa Luque.




Portada del reciente libro "El hombre de la Calle. Gamaliel Churata en sus textos" que en formato pdf ofrecemos libremente con la única finalidad de difundir el pensamiento de Gamaliel a través de sus textos. El libro incluye una entrevista realizada en 1936 donde Churata explica su posición política y social. Muchos de los artículos aquí recopilados han sido rescatados del olvido gracias a gente como Arturo vilchis, Aldo Medinaceli, Henry Esteba flores y otros menos conocidos... a todos ellos mi más profundo agradecimiento. Esperemos que el presente texto sirva como herramienta para iniciar una aproximación en cuanto a la producción periodística y literaria de Gamaliel Churata, plasmada en estos artículos de gran interés...


El libro completo puede descargarse gratuitamente pinchando el siguiente link:

Y No olviden visitar el blog dedicado a Gamaliel: http://skepsis-wilmer.blogspot.com/



martes, 24 de marzo de 2009

"Nadie es profeta en su Tierra..."

En cada puerta hay restos de tus dedos,
sueños con formas de tu rostro,
y una flama que anida en la ceniza
mientras que un fragmento de adiós
duerme en los violines.

P. Orens



A pesar de los innumerables reconocimientos, el último, para recordar, fue el II Encuentro Internacional de escritores Juliaca 2007, que llevó su nombre; hoy, el poeta está desolado..., volviendo a su memoria los versos que él escribía, que él solía leer, y vuelve hoy a releer.
Este es el itinerario del Encuentro que como Homenaje le tributaramos,( y que estaba de inédito) junto a algunas fotografias para el recuerdo, que ahora podremos ver.
Ahora, este 15 de abril, le otorgaremos un Premio literario merecido, el "Carlos Oquendo de Amat a las letras puneñas".
Pero aquí también están escritos, algunos detalles de aquel Encuentro inolvidable para nosotros.


LA NIEVE, LA LIRA Y EL VIENTO

El itinerario vertiginoso del poeta al atardecer


Escribe: Walter L. Bedregal Paz


A iniciativa de la Presidencia de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas San Román - (ANEA - SR.) Juliaca, que está a mi cargo, en estos periodos 2007 - 2008, - 2009; la ciudad de los vientos y casi desconocida provincia de San Román con su capital Juliaca, lugar que dejó subconscientemente en la memoria de Vicente Benavente recuerdos y preferencias de su paisaje, por ejemplo su calcetera; fue el escenario del II Encuentro Internacional de Escritores que llevó su nombre, los pasados 26, 27, 28, 29 de octubre del 2007, acontecimiento que el altiplano peruano fue testigo y que Juliaca pudo albergar. Aquella Capital de la integración Andina, ahora es más conocida y reconocida como una ciudad eminentemente artística y literaria por parte de nuestros amigos que nos visitaron desde Iquique, Santiago y Valdivia, ciudades del hermano país chileno, y de las ciudades de La Paz y Cochabamba de Bolivia.


El apu Huayna Roque, junto a otros apus, que circundan la ciudad de los vientos, fueron los vigilantes para que el ambiente con un cálido sol de época otoñal proporcionara un ambiente, donde el poeta calcetero estuvo a la altura de los acontecimientos literarios que se sucedían.


En los días del Encuentro hubo momentos de reflexión para nuestra literatura andina, los puntos a tratarse como se difundió en la convocatoria, estuvieron abordados por sus investigadores con rigor profesional, cada uno a su manera contribuyó en forma decisiva a un mejor conocimiento de nuestra literatura hispanoamericana, a la vez intentamos de alguna manera dilucidar algunas de las pasiones secretas que el autor de Julia, cinco poemas para mañana y otros libros tiene todavía guardado en su itinerario de hombre y que se constituyen en fuente fundamental de estudio, ese intrincado mundo interior, ese universo pasional, que no se puede obviar, porque ninguna crítica seria dejaría de lado un enfoque anterior a ella misma, Camilo Fernández Cozman , nos dice al respecto que: Si lo hiciera, desconocería profundamente el estado de la cuestión y caería en el vacío. De ese modo, la crítica perdería sus indudables lazos históricos con la tradición. Es más, no podría dialogar con la tradición. Y toda verdadera crítica es dialógica.


Antes de las palabras de bienvenida el Dr. Otto Guerra Pacheco Vice-rector Académico de la Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” de Juliaca, quien vino acompañado del Vice-rector Administrativo Dr. Ricardo Cuba Salerno de la misma Universidad juliaqueña, un niño, el futuro inmediato de nuestra ciudad juliaqueña, Handel Flóres Colquehuanca, vestido acorde para la ocasión como Machu Aycha, rompió los fuegos dedicándonos en forma espectacular unos versos al viento, luego el Dr. Guerra Pacheco, evocó la trascendencia del evento organizado por la Asociación Nacional de Escritores y Artistas San Román, y felicitó a su Presidente por la nueva iniciativa que las generaciones venideras estarán de seguro agradecidas.


Es un honor inmenso, dijo el Vice-rector, dirigiéndose a Vicente Benavente, para la Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” de Juliaca reconocerlo y ser parte de este II Encuentro Internacional de Escritores que lleva su nombre como el patriarca de las letras juliaqueñas. Cuando los directivos de la ANEA-S. R. junto a nuestro amigo Walter Bedregal, nos visitaron y propusieron que la Universidad patrocine este Encuentro Internacional que le está dedicado, según la trascendencia, tradición y merecido homenaje que Ud. se merece VicenteBenavente Calla, poeta, nosotros aceptamos enseguida.


El poeta Benavente en sus palabras de apertura se refirió a través de su nostalgia y recuerdos gratos a su tierra: me siento muy agradecido a los miembros de la ANEA - S. R. y en especial a su Presidencia por este a veces inmerecido homenaje, sabiendo que la crítica no sólo no pudo abordar y poner en relieve el quehacer poético de mi exigua obra, y en el peor de los casos ni la han estudiado. Ya nada casi me desconcierta, que la crítica quede silenciosa o limitada a escasos comentarios que daban a conocer la actitud del comentarista quien se contentaba tan sólo con degustar mi poesía, pero espero que la crítica cambie esa actitud legítima, pero insuficiente. Hay teóricos que están construyendo proyectos colectivos, que nos darán resultados favorables para continuar desarrollando nuestra tradición literaria.


El evento se desarrolló durante cuatro jornadas, de acuerdo al cronograma elaborado por la comisión organizadora. Y así continuó, gracias a los 24 escritores entre poetas y narradores de calidad humana que alternaron en la mesa y animaron los debates y sobre todo gracias a la presencia fraterna y atenta de Vicente Benavente en todas las sesiones, a su esposa Angélica, a sus hijos que estuvieron atentos a las interpretaciones que el encuentro tenía guardado para aquellos días de octubre, a los participantes, público escogido, universitario y joven, profesores de diferentes centros de estudios superiores que se hicieron presentes en este II Encuentro Internacional de Escritores Vicente Benavente Calla, Juliaca 2007.


En las palabras de bienvenida el profesor David Mamani Paricahua Alcalde del Honorable Concejo Provincial de San Román acompañado de su esposa, y plana concejal, quienes acogieron fraternalmente a los visitantes en esta su tierra inmersa en la altiplanicie del sur peruano, en sus palabras emotivas que pronunciara del momento que se vivía, felicitó la labor de la ANEA - S.R. y agradeció la visita de destacados hombres de letras, asimismo - como artista - recalcó: ese interés que debe tener todo estudioso de conocer la obra del poeta juliaqueño más querido, desde una visión coherente de su proceso poético, me enorgullece, ya que la poesía de nuestro vate la consideramos parte de nuestro propio devenir vital que nos hace trasformarnos en seres vivos, su mensaje poético ha hecho que todos lo escuchemos y entendiéramos, ese juliaqueñismo, no espectacular ni artificioso, arranca de un conocimiento y un amor directos. Piensa, habla, recita, predica en su tierra, ante su auditorio cada vez más diverso, suscitándonos idénticos fervores. La gente siempre lo escuchó transida, arrebatada, a este nuestro poeta prometeico. Poeta que arde, conciencia en vigilia, protesta pura, mensaje de siempre, alma religiosa que llega un anochecer y se va al día siguiente. Llega y se va porque tal es su destino innato de hombre movido a cantar su mensaje escrito en el corazón del viento - como él mismo lo dice - porque ese es su deber de predicador, mensajero auténtico de su ciudad de los vientos, su natal Juliaca.


Se tuvo como invitado especial al poeta (Filonilo Catalina) Luis Rodríguez Castillo Premio Copé de Bronce 2005, en Poesía, el cual abrió las jornadas literarias y que Puno reconoce por su calidad estética, el cual se lució con su ponencia La poesía como fuente de inspiración.


Las intervenciones que continuaron en el Encuentro, incidieron en la compleja personalidad del autor del Pez de oro, Gamaliel Churata, en el que José Luis Velásquez Garambel y Walter Paz Quispe Santos, coincidieron en un estudio mayor del Orkopata más estudiado, que hizo una profunda rebelión en las artes, especialmente en el lado de las letras o la poesía, todo esto se corrobora en el Boletín Titikaka que por esos años fue, como se sabe, uno de los importantes medios de difusión literaria de hispanoamérica, porque se conoce hartamente sus nexos con revistas extranjeras.


La primera noche estuvo programado el recital de poesía en la que destacaron los poetas Luis Zambrano (Ica), radicado en la ciudad de los vientos, Filonilo Catalina (Coaza), radicado en la ciudad blanca de Arequipa, Juan Malebrán (Iquique - Chile), junto a ellos participaron Mario Carazas Conde (Tacna), Juan Torres (Tacna) y Wilver Moreno Tineo (Lima).


Fue grato tener la presencia del poeta Moreno Tineo, uno de los seis integrantes del Club de la serpiente, quien nos trajo el libro: El club de la serpiente, muestra poética, el Club formado en la Facultad de letras de la Universidad Mayor de San Marcos - Lima, grupo literario de jóvenes poetas de la nueva generación post dos mil de la poesía peruana, que se manifiestan tal como son, hombres libres y como escritores de una nueva responsabilidad con una nueva actitud ante ese acto creador, ante los hechos derivados de una realidad que desciframos al leer sus textos y que en la mayoría no están de acuerdo.


La presencia del Dr. Filiberto Montesinos Avendaño (Bolivia), hombre con mayor trascendencia por sus innumerables visitas a diferentes países del mundo en los cuales participó en congresos de la Federación Internacional de Escritores y Periodistas de Turismo FIJET, de los cuales destacan: en la Habana y Varadero - Cuba (1986), Valencia y Alicante - España (1987), Moscú, Vladimir y Zuzdal- Rusia (1988). Confederación Abogados Andinos en Lima (1995). Congreso de la Federación Internacional de Escritores y Periodistas de Turismo en Mar del Plata - Argentina (1996). Zagreb, Dubrovnik y Spplit - Croacia. Tunicia y Hammamet - Tunez. Barcelona - España. Marraketch - Marruecos. Además es corresponsal de Sist News Internacional y de Internacional Tourist Press de Roma - Italia. La ponencia para el Encuentro estuvo marcada por su apasionante conocimiento del tema que expuso, a la vez de habernos traído tres libros que en el año 2005 publicara en la ciudad de la Paz - Bolivia y que le trajeron reconocimientos en diferentes latitudes: De la pobreza al éxito. Diagnóstico de la prensa nacional, y Wayazanilaya, Pacha y la realidad andina.


A ellos se sumaron al día siguiente con sus lecturas de cuento la ganadora del Premio nacional de cuento 2006, organizado por Electro Puno S. A,. A., y a la vez finalista del certamen COPÉ de cuento 2006, Gabriela Caballero Delgado, narradora nacida en la ciudad imperial del Cusco y radicada en la ciudad heróica de Tacna; y el narrador nacido en Usicayos - Puno, y radicado en Juliaca, Miguel Angel Cáceres Calvo, quién presentará de la serie de narrativa contemporánea su libro de cuentos De picnic y otros relatos.


Luego de estar presente en otro encuentro nacional que coincidentemente se realizaba por esos días en la ciudad de Lima, arribó por ese gesto de amistad que reconocemos y agradecemos, el escritor cusqueño, director de la prestigiosa revista de literatura y cultura andina Siete culebras Mario Guevara Paredes; otro de los escritores cusqueños con destacada presencia en el ámbito literario de la ciudad imperial y nacional que nos acompañó fue, César Aguilar Peña (director de la revista Chillico) con una exposición apasionante: El proceso sociopolítico desde el humor gráfico; también el poeta Niel Palomino Gonzáles, que para su presentación vino vestido con atuendo de Korilazo, poncho, sombrero, surriago, declamando del libro Wakatakiy, cantar taurino en español, que tuvo tres apartados debidamente articulados por la temática que aborda. De la ciudad apurimeña con sus distintos trabajos literarios arribo el escritor Hernán Hurtado Trujillo, que nos trajo su libro de poesía: El lenguaje de los ríos.


Entre los nuestros se tuvo en la mesa de debates, en lo referente al tema andino en nuestra literatura al Filósofo Martín Leonardo Challco Quispe con el tema Concepción del cosmos en la cultura andina, al historiador Fredy Guzmán Zúñiga con la ponencia Wiñay Marka, al poeta Samuel Alvarez Enríquez con el tema Literatura Quechua; temas que se tuvieron que interpretar de manera soslayada por las diferentes posturas que tuvieron los ponentes y que sólo Guzmán Zúñiga en cierta medida pudo dar a entrever y dejarnos el mensaje: que la Filosofía andina esta enmarcada para un estudio serio. Hay que analizar las formas filosóficas, en ellas palpita ineludible nuestra historia.


El mismo tema andino, pero desde la perspectiva del género cuentístico lo abordo el profesor de la UNA - Puno, Juan Carlos Ortiz Santalla: Apuntes para la revisión del cuento aimara y cuento andino en general.

Las riquezas de las exposiciones, del destacado escritor y catedrático de la UNSA - Arequipa, Willard Díaz, sobre un tema excepcional: Contra las lecturas jurídicas de las novelas, que por razones de tiempo y espacio no podremos reproducir aquí pero que saldrán en volumen aparte, además hizo aparecer toda la complejidad que tiene elaborar un cuento y como concluirlo, enseguida el escritor José Gabriel Valdivia, también catedrático de la UNSA - Arequipa, abordó la ponencia: El platonismo andino en el Pez de oro. Planteamiento filosófico, literario que esboza Gamaliel Churata en su realismo psíquico o alfabeto del incognoscible. También aborda el texto trenos desde la misma perspectiva de análisis, dejando nuevas posibilidades de novedosas interpretaciones.


La tarde reservada al ensayo e investigaciones evidenciaron aspectos poco conocidos de nuestra literatura puneña y quien mejor que el Dr. Juan Luis Cáceres Monroy, catedrático de la UNA - Puno, además miembro integrante del Grupo Sur de narradores andinos, que con su ponencia: que alcanzó ribetes que nuestra literatura hecha en el altiplano peruano tiene una tradición que hay que valorarla como tal.


El historiador juliaqueño René Calsín Anco, estudioso de nuestro acervo cultural expuso como sólo él sabe la riqueza histórica de nuestros personajes andinos, la ponencia en base a la presencia de un hombre de lucha como fue Juan Bustamante nos trajo en evidencia luces que la historia nuestra hay que conocerla desde una perspectiva crítica para mejor entenderla.


El poeta Rubén Soto, como testimonio de parte y con el impulso que se le conoce, manifestó que el momento más importante es el momento en que después del primer impulso, se empieza a leer obras que puedan considerarse genéricamente literatura seria, destacó que en su caso, leer es lo más importante que le puede ir pasando a un creador de la palabra, para no caer en producciones fatuas y disímiles, luego de mostrar ejemplos de como no debe escribirse, y de como podemos entender las producciones que se hacían en provincias que desde ninguna perspectiva era literatura, menos considerarlos discursos canónicos (narrativa, poesía, teatro o ensayo), y en el peor de los casos discursos no canónicos (discursos híbridos, literatura infantil, literaturas étnicas, testimonio y perfomance).


También tuvimos la presencia de las revistas de literatura: Pez de oro, que se edita en la ciudad lacustre de Puno, con su director el poeta Luis Pacho, asimismo la revista tacneña Cuadernos del Sur, con su director Willy Gonzáles, de los nuestros la revista: La rama torcida, con su director Walter L. Bedregal y el editor Darwin Bedoya, y reiterar que no esta de más, que tuvimos la presencia de la revista con más trascendencia en nuestra patria y el mundo hispano Siete culebras junto a su director Mario Guevara.


Antes de concluir quiero agradecer con mi especial estima personal afectuosamente con un abrazo de gratitud a la Presidenta del Grupo Editorial Hijos de la lluvia Gladys Hinojosa Aguirre sin su apoyo de quien el Encuentro no hubiera podido realizarse, a Darwin Bedoya Bautista, Vice-presidente de la ANEA - S.R.- Juliaca y editor de LagOculto Editores, por su comprensión, a los integrantes de la ANEA - S. R. al historiador René Calsín Anco, al poeta Fidel Mendoza, al poeta Vicente Ytusaca, al narrador Miguel Angel Cáceres Calvo, a Jenry Málaga Luque, a David Colquehuanca Añamuro y Friney Herencia Guerra grandes amigos que tenemos y que en esta oportunidad nos acompañaron en el difícil viaje de preparar el II Encuentro Internacional Juliaca 2007.


Agradó que las palabras preliminares a la clausura del evento a pedido de la organización estuviera a cargo de uno de los hijos del poeta Benavente, el profesor Mario Benavente Llerena, quien confesó que se sentía feliz y: este II Encuentro Internacional que llevará el nombre de mi querido padre, y en el que abordaron temas que me interesan particularmente, ya que a partir de la experiencia vivida junto a un hombre que ama a su tierra, a la poesía, a sus hijos y a su esposa, es más placentera la estadía en esta vida. Los escritores y los poetas, ustedes, a diferencia de los políticos y gente común, pueden magnificar la vida, pueden expresar todas sus manifestaciones artísticas que no podrían guardarlas, razón por las cuales nos las manifiestan, en sus escritos, en su diario vivir. Reproducir toda la gratitud que tuvo hacia los participantes y la comisión organizadora sería obviar el alentador interés que nos dejara cuando manifestó que el ejemplo lo lleva de su señor padre, y que debería seguir un hombre de letras, su disciplina, su amor por las letras, esforzarse siempre por conciliar la ética ante todo.


Nos a parecido alentador el interés de parte de la población estudiosa por asistir a este II Encuentro Internacional que se llevó a cabo en la ciudad de los vientos Juliaca, además cabe resaltar que las ponencias del Encuentro se trascribieron en sus textos íntegros en el volumen Baile de otoño, ponencias del II Encuentro Internacional de Escritores Vicente Benavente Calla, Juliaca 2007, que en su conjunto constituyen un aporte valioso de la literatura que fue desagregada en dicho evento y del cual salieron innumerables premisas.


Al elegir el nombre que llevaría el Encuentro, no dudamos en considerar el nombre de Vicente Benavente, poeta preferido en la ciudad calcetera, considerado el patriarca de las letras juliaqueñas, y que pese a ser uno de los más conocidos de la poesía de esta tierra de Machu Aychas y Chiñipilcos - quiere decir que únicamente de la juliaqueña - sospechamos que es uno de los poetas, en general mal conocido en otras latitudes. Es decir, conocido por todo poblador juliaqueño que tiene una idea más o menos precisa de su personalidad querendona a su terruño, pero de hecho poca gente lo conoce bien realmente. E incluso dentro del ámbito literario puneño, su conocimiento es unilateral. Así pues, hemos intentado situar a Benavente, sin decir las cosas que son más de manual, pero sí explicando un poco los rasgos característicos de su arte poético.


Hoy más que nunca conviene subrayar que Benavente y todo Juliaca piensa en él como un poeta dentro de la nostalgia neoclásica. En el fondo el poeta escribió sólo seis libros, cinco de poesía y una antología poética, cierto número de poemas líricos y textos en prosa de caracteres siempre nostálgicos y de sendos prólogos, una parte de sus escritos en prosa se mantienen inéditos por motivos fortuitos, la parte que queda no es sustancial, no haría pasar a Benavente a la historia de la literatura. Es interesante y tiene calidad, pero no es nada esencial. Su poesía lírica es muy convencional y francamente poco interesante; es decir Benavente es una persona muy poco dotada para la poesía lírica y muy dotada para la poesía llena de nostalgia. Ahora bien, es muy misterioso que un hombre tan poco dotado para la lírica pura, sea en cambio un gran poeta cuando escribe poesía dentro de la nostalgia.


Diríamos que como el poeta cusqueño Luis Nieto, es un personaje cortesano opaco, del cual sólo sabemos - al igual que de Nieto - que tiene una cultura terrígena, la idónea para su oficio; sabemos también que tiene un auténtico carácter pasivo, conocedor de sus propias lecturas...pero humanamente muy opaco; Benavente es un poeta muy apreciado, de una manera casi secreta por muchos críticos.


A modo de última sugerencia sólo nos queda agregar que hoy, cuando la crítica literaria habla de literatura comprometida y cuando se tienen definiciones contradictorias, la poesía de Benavente se da con toda el alma bronca kolla en su verdadera expresión, al margen de cualquier consigna, y no vacilaríamos en señalar un modelo inequívoco: Vicente Benavente y su poesía.


En cuanto a su mensaje en el corazón del viento, como titula el libro en el que están inmersas múltiples voces, con disímiles apreciaciones a su obra, quizá su más cabal presentación o resumen, que hubiera excusado todo lo escrito, éste sencillamente en aquellas palabras de Walt Whitman que cierran sus Cantos de adiós:

Camarada, esto no es un libro.

Quien vuelve sus hojas toca un hombre.