
En este nuevo aniversario, gracias al esfuerzo de las autoridades ediles lanzamos la convocatoria de la I Bienal de Arte "Víctor Humareda Gallegos" 2009, en sus tres géneros: Pintura, Cuento y Poesía. (Aquí las bases).
De todo lo que el hombre ha escrito, yo sólo amo aquello que él ha escrito con su propia sangre. Escribe con sangre y aprenderás que la sangre es espíritu.
Freidrich Nietzche
Walter L. Bedregal Paz
Lo caracterizó el estilo del indigenismo y vanguardia establecido por el GRUPO ORKOPATA; el aporte del más grande intelectual del departamento de Puno, quien fustigó el centralismo y gamonalismo en su tiempo, defendiendo por convicción al indio, fortaleciendo el indigenismo como corriente renovadora; naciendo así el valor insigne de la literatura altiplánica.
ELEGÍA PLEBEYA POR
Tuvo el lampo el brillo casto
sus ojos dulzuras
buena como flor que repta por los campos
saturaba de amor la candidez del aire.
Vino a ser panacea de almas,
sus sonrisas agua de cristal de alboradas;
tenían sus hijos la fuerza de la yerba
y, nobles como el Sol
como él se acostaron un día
entre el arrebol de fauce herida.
Despertó para mi espíritu
cuando el pleamar sonaba a la distancia
y a mi carne la tuvo aprisionada
para siempre con los cinco garfios
y las siete cañas musicales del cielo,
pero se durmió en el tiempo
ala de rosa y pétalo de nube.
Amorosamente desde el cerro
ve pasar el cortejo de qirqis
y el llanto de pinkullu se pone azúcar
en su mirada que tanto adormeció adornando.
Fue buena,
como es bueno el pan del pobre
y la hediondez sencilla de la cocina todos los
días.
Pero se fue, se fue
y el aire limpio para beberse,
la pampa alhajada de lágrimas
las canciones que escarban la tierra
Oro y esmeralda silvestre.
Nadie sabrá desde este día
su lindo olor de salvia.
para cantar más largo sus querencias
todas las flautas del Ande
se van con ella llorando.
CORAL
“ He aquí
el hijo
de la ciudad
muerta
he aquí
el Pez de Oro
del lago
de los brujos (8).
___________________________
(1) “Literatura y violencia en los Andes”. Jorge Flórez Aybar.
(2). HUAMAN PEÑALOZA, Domingo: “El teatro de Inocencio Mamani– Asoc. Gráfica Tarea- Lima, 1969 – Pág. 16.
(3) CHURATA,Gamaliel – “El Pez de Oro”. Edit Canata – La paz Bolivia 1957. Pág. 178.
(4). TORO MONTALVO, Cesar. Literatura peruana” Edit. Horizonte – Lima 1988. Pág. 599.
(5). SEDUCTORES DE
(6). En “Harahui”. Editor, Víctor Mazzi. Director, Francisco Carrillo – Chosica Perú 1997 – N° 109.
(7). Mirla Alcibíades. Mariátegui, AMAUTA y la vanguardia literaria, en revista de crítica literaria latinoamericana, Nº 15,pp 133.
(8). Frase traducida del canto original andino (Quechua). Nos resume la enseñanza de Gamaliel Churata.
Destino inmortal que sólo alcanzan algunos escritores peruanos, a pesar que, estando vivos, nadie se acuerda de ellos y muchos viven en la más completa precariedad; y sin embargo, nunca reclaman nada. Tal es el caso de Gamaliel Churata, escritor muy poco valorado en nuestro país, pero pronto a convertirse en un paradigma de la literatura latinoamericana: varias tesis en el extranjero sobre su único libro El pez de oro entre las que destacan la del investigador suizo Thomas Bosshard: Ästhetik der andinen Avantgarde. Gamaliel Churata zwischen Indigenismus und Surrealismus (algo así como Hacia un estética de la vanguardia andina. Gamaliel Churata entre el indigenismo y el surrealismo), publicada en Alemania en el 2002; además de su pronta reedición en nada más y nada menos que la prestigiosa editorial Cátedra de España a cargo de Helena Usandizaga, catedrática de la Universidad Autónoma de Barcelona y especialista en literatura hispanoamericana; son sólo algunos ejemplos de su reivindicación tanto en el mundo académico como en el editorial. Olvidado también entre la sociedad y la intelectualidad arequipeña, su nombre verdadero fue Arturo Pablo Peralta Miranda, y nació aquí, en Arequipa, el 19 de junio de 1897. Sin embargo, siendo sus padres naturales de esta ciudad y evangelistas, tempranamente lo trasladaron a Puno donde desde su infancia tuvo un gran protagonismo intelectual. Luego —estando una temporada en Bolivia—, entre 1917 y 1919 y bajo el seudónimo de Juan Cajal, editó la revista literaria La Tea; y finalmente, en 1925, luego de su retorno y ya con el seudónimo de Gamaliel Churata, funda junto a su hermano Alejandro (aquel gran poeta que publicara Ande), el Grupo Orqopata y el Boletín Titikaka, convirtiéndose desde entonces en los principales centros de agitación intelectual del sur del país. Con colaboraciones de Borges, Mariátegui, Pavletich, Magda Portal, Oquendo de Amat, su hermano Alejandro y César Miró, entre otros; el boletín comenzará a circular por casi todo el planeta.
Años más tarde, en 1932, nuevamente se trasladará —esta vez exiliado— a Bolivia donde vive un buen tiempo; por ello existen muchos paralelismos con su coterráneo Mario Vargas Llosa: ambos son arequipeños sólo de nacimiento, y a pesar que nunca crecieron aquí, los dos emigraron a Bolivia; luego, ambos renunciaron a sus raíces: Churata se declara descendiente de aymaras (“no se es de donde se ha nacido, sino de donde se vino; pues no siempre nace uno donde debiera” escribió), mientras que Vargas Llosa (considerándose cosmopolita, “ciudadano del mundo”) se nacionalizó español para reafirmar su occidentalidad. Quizá parte de estas dos posiciones nos ayuden a comprender los conflictos raciales que existen en nuestro país. Pero el caso de Churata es más paradójico en el sentido que los arequipeños nunca lo han reclamado como suyo, (contrario al de MVLL); negó su ascendencia occidental, es decir, su casticidad (quizá ahí radique esta negación arequipeña) y se consideró propio de estas tierras (es decir, aborigen) con el fin de reivindicar la cultura quechua y aymara, al mismo nivel de la cultura occidental, a través de una hechura incomprendida: El pez de oro, su inclasificable obra cumbre —publicada tardíamente en Bolivia en 1957— donde mezcla la estructura del teatro, con la poesía, la narración, la filosofía, así como los mitos y leyendas que —construido como un retablo andino— confrontan la oralidad con la escritura en 7 libros que a la vez son solo 1, y en cuyo corpus Churata desarrolla lo que alguna vez ha denominado como Dialéctica del Realismo Psíquico o Alfabeto del Incognocible. Después de su retorno al Perú, estuvo radicando una corta temporada en Puno, y debido a la enfermedad de uno de sus hijos se trasladó a Lima, también por poco tiempo, pues, Churata murió allí sorpresivamente en noviembre de 1969 dejando una gran cantidad de artículos dispersos en varios diarios (se dice que son más de seis mil), así como gran parte de su obra inédita y casi desaparecida, debido a sucesos tales como el de 1932 cuando, antes de ser deportado, al sufrir las represalias por parte de algunas autoridades de Puno, los gendarmes le quitaron su biblioteca e incendiaron su casa. Y sin embargo, con su muerte no acabaría la biografía de este iluminado de las letras peruanas, pues, finalmente, cabe señalar como última anécdota que once años después de su muerte, su cadáver fue trasladado a Puno para un segundo sepelio en la Apacheta de los Amautas; y luego, como si el “cadáver continuara exiliándose”, dieciséis años más tarde, nuevamente fue exhumado para ser enterrado definitivamente en el Cementerio de Laycacota. Aquí, hasta ahora sólo ha sido estudiado parcialmente por Miguel Ángel Huamán (Fronteras de la escritura. Discurso y utopía en Churata, 1994), y Manuel Pantigoso (El ultraorbicismo en el pensamiento de Gamaliel Churata, 1999). «El hombre es todo en uno o no es» había dicho en el primer capítulo de su libro; y así fue y sigue siendo para nosotros el gran Churata.*
Nos permiten compartir con ustedes el último trabajo sobre el gran pensador puneño Gamaliel Churata. Se trata de un libro que recoge muchos artículos publicados por Gamaliel en el transcurso de su vida, tanto en Perú como en Bolivia. Estos artículos han sido rescatados del olvido gracias a la cooperación de generosos amigos churatianos: entre otros, el mexicano Arturo Vilchis y el boliviano Aldo Medinaceli, especialmente.
Les invitamos recorrer las páginas de este libro como quien abre las puertas de un hogar cálido y acogedor... de nuestro amigo, Wilmer B. Cutipa Luque.
Y No olviden visitar el blog dedicado a Gamaliel: http://skepsis-wilmer.blogspot.com/
El itinerario vertiginoso del poeta al atardecer
Escribe: Walter L. Bedregal Paz
A iniciativa de
El apu Huayna Roque, junto a otros apus, que circundan la ciudad de los vientos, fueron los vigilantes para que el ambiente con un cálido sol de época otoñal proporcionara un ambiente, donde el poeta calcetero estuvo a la altura de los acontecimientos literarios que se sucedían.
En los días del Encuentro hubo momentos de reflexión para nuestra literatura andina, los puntos a tratarse como se difundió en la convocatoria, estuvieron abordados por sus investigadores con rigor profesional, cada uno a su manera contribuyó en forma decisiva a un mejor conocimiento de nuestra literatura hispanoamericana, a la vez intentamos de alguna manera dilucidar algunas de las pasiones secretas que el autor de Julia, cinco poemas para mañana y otros libros tiene todavía guardado en su itinerario de hombre y que se constituyen en fuente fundamental de estudio, ese intrincado mundo interior, ese universo pasional, que no se puede obviar, porque ninguna crítica seria dejaría de lado un enfoque anterior a ella misma, Camilo Fernández Cozman , nos dice al respecto que: Si lo hiciera, desconocería profundamente el estado de la cuestión y caería en el vacío. De ese modo, la crítica perdería sus indudables lazos históricos con la tradición. Es más, no podría dialogar con la tradición. Y toda verdadera crítica es dialógica.
Antes de las palabras de bienvenida el Dr. Otto Guerra Pacheco Vice-rector Académico de
Es un honor inmenso, dijo el Vice-rector, dirigiéndose a Vicente Benavente, para
El poeta Benavente en sus palabras de apertura se refirió a través de su nostalgia y recuerdos gratos a su tierra: me siento muy agradecido a los miembros de
El evento se desarrolló durante cuatro jornadas, de acuerdo al cronograma elaborado por la comisión organizadora. Y así continuó, gracias a los 24 escritores entre poetas y narradores de calidad humana que alternaron en la mesa y animaron los debates y sobre todo gracias a la presencia fraterna y atenta de Vicente Benavente en todas las sesiones, a su esposa Angélica, a sus hijos que estuvieron atentos a las interpretaciones que el encuentro tenía guardado para aquellos días de octubre, a los participantes, público escogido, universitario y joven, profesores de diferentes centros de estudios superiores que se hicieron presentes en este II Encuentro Internacional de Escritores Vicente Benavente Calla, Juliaca 2007.
En las palabras de bienvenida el profesor David Mamani Paricahua Alcalde del Honorable Concejo Provincial de San Román acompañado de su esposa, y plana concejal, quienes acogieron fraternalmente a los visitantes en esta su tierra inmersa en la altiplanicie del sur peruano, en sus palabras emotivas que pronunciara del momento que se vivía, felicitó la labor de
Se tuvo como invitado especial al poeta (Filonilo Catalina) Luis Rodríguez Castillo Premio Copé de Bronce 2005, en Poesía, el cual abrió las jornadas literarias y que Puno reconoce por su calidad estética, el cual se lució con su ponencia La poesía como fuente de inspiración.
Las intervenciones que continuaron en el Encuentro, incidieron en la compleja personalidad del autor del Pez de oro, Gamaliel Churata, en el que José Luis Velásquez Garambel y Walter Paz Quispe Santos, coincidieron en un estudio mayor del Orkopata más estudiado, que hizo una profunda rebelión en las artes, especialmente en el lado de las letras o la poesía, todo esto se corrobora en el Boletín Titikaka que por esos años fue, como se sabe, uno de los importantes medios de difusión literaria de hispanoamérica, porque se conoce hartamente sus nexos con revistas extranjeras.
La primera noche estuvo programado el recital de poesía en la que destacaron los poetas Luis Zambrano (Ica), radicado en la ciudad de los vientos, Filonilo Catalina (Coaza), radicado en la ciudad blanca de Arequipa, Juan Malebrán (Iquique - Chile), junto a ellos participaron Mario Carazas Conde (Tacna), Juan Torres (Tacna) y Wilver Moreno Tineo (Lima).
Fue grato tener la presencia del poeta Moreno Tineo, uno de los seis integrantes del Club de la serpiente, quien nos trajo el libro: El club de la serpiente, muestra poética, el Club formado en
La presencia del Dr. Filiberto Montesinos Avendaño (Bolivia), hombre con mayor trascendencia por sus innumerables visitas a diferentes países del mundo en los cuales participó en congresos de
A ellos se sumaron al día siguiente con sus lecturas de cuento la ganadora del Premio nacional de cuento 2006, organizado por Electro Puno S. A,. A., y a la vez finalista del certamen COPÉ de cuento 2006, Gabriela Caballero Delgado, narradora nacida en la ciudad imperial del Cusco y radicada en la ciudad heróica de Tacna; y el narrador nacido en Usicayos - Puno, y radicado en Juliaca, Miguel Angel Cáceres Calvo, quién presentará de la serie de narrativa contemporánea su libro de cuentos De picnic y otros relatos.
Luego de estar presente en otro encuentro nacional que coincidentemente se realizaba por esos días en la ciudad de Lima, arribó por ese gesto de amistad que reconocemos y agradecemos, el escritor cusqueño, director de la prestigiosa revista de literatura y cultura andina Siete culebras Mario Guevara Paredes; otro de los escritores cusqueños con destacada presencia en el ámbito literario de la ciudad imperial y nacional que nos acompañó fue, César Aguilar Peña (director de la revista Chillico) con una exposición apasionante: El proceso sociopolítico desde el humor gráfico; también el poeta Niel Palomino Gonzáles, que para su presentación vino vestido con atuendo de Korilazo, poncho, sombrero, surriago, declamando del libro Wakatakiy, cantar taurino en español, que tuvo tres apartados debidamente articulados por la temática que aborda. De la ciudad apurimeña con sus distintos trabajos literarios arribo el escritor Hernán Hurtado Trujillo, que nos trajo su libro de poesía: El lenguaje de los ríos.
Entre los nuestros se tuvo en la mesa de debates, en lo referente al tema andino en nuestra literatura al Filósofo Martín Leonardo Challco Quispe con el tema Concepción del cosmos en la cultura andina, al historiador Fredy Guzmán Zúñiga con la ponencia Wiñay Marka, al poeta Samuel Alvarez Enríquez con el tema Literatura Quechua; temas que se tuvieron que interpretar de manera soslayada por las diferentes posturas que tuvieron los ponentes y que sólo Guzmán Zúñiga en cierta medida pudo dar a entrever y dejarnos el mensaje: que
El mismo tema andino, pero desde la perspectiva del género cuentístico lo abordo el profesor de
Las riquezas de las exposiciones, del destacado escritor y catedrático de
La tarde reservada al ensayo e investigaciones evidenciaron aspectos poco conocidos de nuestra literatura puneña y quien mejor que el Dr. Juan Luis Cáceres Monroy, catedrático de
El historiador juliaqueño René Calsín Anco, estudioso de nuestro acervo cultural expuso como sólo él sabe la riqueza histórica de nuestros personajes andinos, la ponencia en base a la presencia de un hombre de lucha como fue Juan Bustamante nos trajo en evidencia luces que la historia nuestra hay que conocerla desde una perspectiva crítica para mejor entenderla.
El poeta Rubén Soto, como testimonio de parte y con el impulso que se le conoce, manifestó que el momento más importante es el momento en que después del primer impulso, se empieza a leer obras que puedan considerarse genéricamente literatura seria, destacó que en su caso, leer es lo más importante que le puede ir pasando a un creador de la palabra, para no caer en producciones fatuas y disímiles, luego de mostrar ejemplos de como no debe escribirse, y de como podemos entender las producciones que se hacían en provincias que desde ninguna perspectiva era literatura, menos considerarlos discursos canónicos (narrativa, poesía, teatro o ensayo), y en el peor de los casos discursos no canónicos (discursos híbridos, literatura infantil, literaturas étnicas, testimonio y perfomance).
También tuvimos la presencia de las revistas de literatura: Pez de oro, que se edita en la ciudad lacustre de Puno, con su director el poeta Luis Pacho, asimismo la revista tacneña Cuadernos del Sur, con su director Willy Gonzáles, de los nuestros la revista: La rama torcida, con su director Walter L. Bedregal y el editor Darwin Bedoya, y reiterar que no esta de más, que tuvimos la presencia de la revista con más trascendencia en nuestra patria y el mundo hispano Siete culebras junto a su director Mario Guevara.
Antes de concluir quiero agradecer con mi especial estima personal afectuosamente con un abrazo de gratitud a
Agradó que las palabras preliminares a la clausura del evento a pedido de la organización estuviera a cargo de uno de los hijos del poeta Benavente, el profesor Mario Benavente Llerena, quien confesó que se sentía feliz y: este II Encuentro Internacional que llevará el nombre de mi querido padre, y en el que abordaron temas que me interesan particularmente, ya que a partir de la experiencia vivida junto a un hombre que ama a su tierra, a la poesía, a sus hijos y a su esposa, es más placentera la estadía en esta vida. Los escritores y los poetas, ustedes, a diferencia de los políticos y gente común, pueden magnificar la vida, pueden expresar todas sus manifestaciones artísticas que no podrían guardarlas, razón por las cuales nos las manifiestan, en sus escritos, en su diario vivir. Reproducir toda la gratitud que tuvo hacia los participantes y la comisión organizadora sería obviar el alentador interés que nos dejara cuando manifestó que el ejemplo lo lleva de su señor padre, y que debería seguir un hombre de letras, su disciplina, su amor por las letras, esforzarse siempre por conciliar la ética ante todo.
Nos a parecido alentador el interés de parte de la población estudiosa por asistir a este II Encuentro Internacional que se llevó a cabo en la ciudad de los vientos Juliaca, además cabe resaltar que las ponencias del Encuentro se trascribieron en sus textos íntegros en el volumen Baile de otoño, ponencias del II Encuentro Internacional de Escritores Vicente Benavente Calla, Juliaca 2007, que en su conjunto constituyen un aporte valioso de la literatura que fue desagregada en dicho evento y del cual salieron innumerables premisas.
Al elegir el nombre que llevaría el Encuentro, no dudamos en considerar el nombre de Vicente Benavente, poeta preferido en la ciudad calcetera, considerado el patriarca de las letras juliaqueñas, y que pese a ser uno de los más conocidos de la poesía de esta tierra de Machu Aychas y Chiñipilcos - quiere decir que únicamente de la juliaqueña - sospechamos que es uno de los poetas, en general mal conocido en otras latitudes. Es decir, conocido por todo poblador juliaqueño que tiene una idea más o menos precisa de su personalidad querendona a su terruño, pero de hecho poca gente lo conoce bien realmente. E incluso dentro del ámbito literario puneño, su conocimiento es unilateral. Así pues, hemos intentado situar a Benavente, sin decir las cosas que son más de manual, pero sí explicando un poco los rasgos característicos de su arte poético.
Hoy más que nunca conviene subrayar que Benavente y todo Juliaca piensa en él como un poeta dentro de la nostalgia neoclásica. En el fondo el poeta escribió sólo seis libros, cinco de poesía y una antología poética, cierto número de poemas líricos y textos en prosa de caracteres siempre nostálgicos y de sendos prólogos, una parte de sus escritos en prosa se mantienen inéditos por motivos fortuitos, la parte que queda no es sustancial, no haría pasar a Benavente a la historia de la literatura. Es interesante y tiene calidad, pero no es nada esencial. Su poesía lírica es muy convencional y francamente poco interesante; es decir Benavente es una persona muy poco dotada para la poesía lírica y muy dotada para la poesía llena de nostalgia. Ahora bien, es muy misterioso que un hombre tan poco dotado para la lírica pura, sea en cambio un gran poeta cuando escribe poesía dentro de la nostalgia.
Diríamos que como el poeta cusqueño Luis Nieto, es un personaje cortesano opaco, del cual sólo sabemos - al igual que de Nieto - que tiene una cultura terrígena, la idónea para su oficio; sabemos también que tiene un auténtico carácter pasivo, conocedor de sus propias lecturas...pero humanamente muy opaco; Benavente es un poeta muy apreciado, de una manera casi secreta por muchos críticos.
A modo de última sugerencia sólo nos queda agregar que hoy, cuando la crítica literaria habla de literatura comprometida y cuando se tienen definiciones contradictorias, la poesía de Benavente se da con toda el alma bronca kolla en su verdadera expresión, al margen de cualquier consigna, y no vacilaríamos en señalar un modelo inequívoco: Vicente Benavente y su poesía.
En cuanto a su mensaje en el corazón del viento, como titula el libro en el que están inmersas múltiples voces, con disímiles apreciaciones a su obra, quizá su más cabal presentación o resumen, que hubiera excusado todo lo escrito, éste sencillamente en aquellas palabras de Walt Whitman que cierran sus Cantos de adiós:
Camarada, esto no es un libro.
Quien vuelve sus hojas toca un hombre.